Muy a nuestro pesar, las aves tampoco están exentas de padecer dolencias y enfermedades, de hecho, son tan frágiles como cualquier ser humano u otra especie. Si tienes como mascota un ave como el agapornis ya debes saber que pueden padecer algunas enfermedades que afectan a sus alas y pico. ¿Conoces el virus PBFD? En este artículo tratamos la enfermedad, sus características, sus causas y la forma de tratarlo.
¿Qué es el virus PBFD en agapornis?
La enfermedad de pico y pluma de psitacina o PBFD (Psittacine Beak and Feather Disease por sus siglas en inglés) es una afección viral contagiosa y mortal que afecta al pico, las plumas y el sistema inmunológico de las aves pertenecientes a la familia Psittacidae, como son los guacamayos, las cotorras, loros o agapornis.
Fue una enfermedad reconocida por primera vez en 1975 por veterinarios australianos, donde afectó a muchas aves exóticas. Aunque todas las aves expuestas al virus por lo general acaban muriendo, se conoce que algunas solo desarrollan una infección leve y terminan recuperándose.
¿Cuáles son las aves con riesgo de padecer PBFD?
Se conoce que más de 40 especies de Psittacidae han padecido este virus, pero principalmente se encuentra en loros, cacatuas, tortolitos, periquitos, loros grises africanos y agapornis. Las aves más jóvenes suelen verse más afectadas, notándose síntomas de la enfermedad en miembros de algunas especies de menos de 2 años.
¿Cuál es la causa del PBFD?
El PBFD es causado por una afección del ADN que afecta directamente a las células del sistema inmunitario y las que se encuentran en el pico y las plumas del ave. Se trata de un circovirus, que son algunos de los microbios más pequeños que se conocen que causan enfermedades. De hecho, un virus muy similar también ataca a las palomas y otras aves.
¿Cómo se transmite el virus que causa el PBFD en los agapornis?
El virus PBFD es muy contagioso. Existen grandes cantidades de este virus, que pueden transmitirse por el aire, en excrementos, cultivos y polvo de plumas infectadas. En concreto, el polvo de las plumas se dispersa muy fácilmente y puede llegar a contaminar los alimentos, lo que hace muy fácil que un ave como el agapornis se infecte mediante el agua que bebe, su jaula, la ropa de las personas, etc. Hasta el momento, se piensa que la enfermedad se contrae mediante la inhalación o ingestión directa de el virus, incluso que es transmisible en el útero, desde el ave hasta los huevos.
Su periodo de incubación, donde el ave se expone y después se desarrollan los síntomas del virus, puede ser de 3 a 4 semanas, hasta años, dependiendo de la cantidad de carga vírica que se transmita, la edad del ave y la etapa en la que se encuentren sus plumas. así la salud de su sistema inmune.
Síntomas del PBFD en agapornis
El virus PBFD puede encontrarse en su forma aguda y en la forma cónica. La forma aguda se presenta con mayor frecuencia en aves jóvenes, y puede iniciarse con síntomas no relacionados con el pico o las plumas. Suele aparecer signos de tristeza y depresión, regurgitan más de lo normal, pueden desarrollar enteritis o neumonía, diarreas, incluso pueden llegar a morir sin mostrar síntomas en sus plumas o pico. Pero, en los casos que sí se manifiesta la enfermedad en picos y plumas, podemos encontrar lesiones, plumas sueltas, otras sangrando, y dolor general en la zona.
El PBFD en su forma crónica, a diferencia de su forma aguda, suele aparecer en aves más viejas. Las plumas se vuelven frágiles, se fracturan con mucha facilidad, sufren hemorragias, los colores de las plumas se decoloran, se deforman, se curvan… Como los folículos del ave se encuentran dañados, el ave no puede reemplazar las plumas, perdiendo las primarias, secundarias e incluso las de la cola y la cresta. El pico puede desarrollar áreas hundidas e irregulares, llegando a encontrar zonas necróticas en su interior o deformarse. En algunas ocasiones, las uñas también pueden infectarse, deformarse o desprenderse.
Es posible que aparezca moco en los excrementos o un tinte verde. Esto sucede porque en ocasiones el hígado se ve afectado. Si ocurre una insuficiencia hepática es posible que cause la muerte. Aún así, por lo general, las aves con PBFD de forma crónica pueden vivir durante años, aunque su calidad de vida queda muy perjudicada.
Cómo tratar el PBFD en agapornis
Por desgracia no existe un tratamiento específico para curar el PBFD. Pero sí se puede apoyar la recuperación con una buena nutrición, calor suplementario (como una incubadora), recortar el pico y tratamiento para las infecciones secundarias. La enfermedad del PBFD en agapornis es progresiva, y pocas veces es posible que las aves se recuperen al completo.
¿Tienes un agaporni en casa? ¿Crees que pueda estar sufriendo esta enfermedad? No dudes más y pide una cita en nuestro hospital veterinario; realizaremos las pruebas pertinentes a tu mascota para descartar enfermedades y cuidar de su salud.
Leave a Reply