La ictiosis es una enfermedad conocida por el endurecimiento de la piel. Esta condición seborreica hace que aparezcan escamas en la piel, pero puede convertirse en infecciones secundarias, ampollas, onicogrifosis e hiperqueratosis.

Afortunadamente, es una enfermedad rara, por lo que no se da en demasiadas ocasiones, pero afecta más a los cachorros que a los perros adultos. Ciertas razas están más predispuestas a la ictiosis que otras, ya que son portadoras de genes que influyen en la aparición de la enfermedad. Conoce más información sobre la ictiosis en perros, prestando especial atención a sus síntomas y tratamiento.

¿Qué es exactamente la ictiosis en perros?

La ictiosis es un problema dermatológico que suele afectar más a los perros, aunque también puede ocurrir con menor frecuencia en gatos. Como enfermedad seborreica, da lugar a características lesiones escamosas en la piel. Sin embargo, no debe confundirse con la seborrea. Estas lesiones sufren descamación en la piel y las almohadillas de las patas, lo que significa que la capa exterior de la piel se desprende.

Se trata de una enfermedad rara que suele manifestarse desde el nacimiento, afectando a los perros jóvenes en sus primeros meses de vida.

Tipos de ictiosis en perros

La ictiosis se puede agrupar en dos tipos principales:

  • Ictiosis epidermolítica: aparece en los cachorros más pequeños desde el nacimiento. Se forman ampollas en la piel.
  • Ictiosis vulgar: aparecen escamas gruesas y secas en la piel. A veces puede manifestarse como piel muy seca si es solo un caso menor. Puede ocurrir después del nacimiento o en los primeros meses de vida.

Los síntomas de la ictiosis canina

Durante los primeros meses de vida del cachorro, una caspa de color grisáceo comienza a desprenderse por toda la piel. En este proceso, el abdomen suele ser el más afectado. La piel se puede ver con un aspecto seco y oscurecerse en determinadas zonas, especialmente en muslos o el vientre. Otros síntomas de ictiosis en perros son:

  • Piel engrosada (específicamente, la capa granular epidérmica).
  • Hiperpigmentación de la piel.
  • Hiperqueratosis de la almohadilla de la pata.
  • Hiperqueratosis del plano nasal.
  • Escamas grises en la piel que pueden desprenderse.
  • Seborrea maloliente.
  • Onicogrifosis (aumento anormal del crecimiento de la placa ungueal)
  • Infecciones secundarias por el hongo Malassezia.

Causas de la ictiosis en perros

La ictiosis en perros suele tener una causa genética. Por esta razón, ciertas razas transmiten el gen asociado con la ictiosis más que otras. Estas razas incluyen:

  • West Highland white Terrier. 
  • Cavalier King Charles Spaniel.
  • Golden Retriever.
  • Pinscher.
  • Jack Russell Terrier.
  • Yorkshire Terrier

 

Los Golden Retrievers son la raza más predispuesta a la ictiosis y, por lo tanto, pueden transmitir el gen a su descendencia, incluso si estos últimos son una raza mixta. Alrededor del 50% de los Golden Retrievers en Europa son portadores de esta mutación genética.

Diagnóstico de la ictiosis en perros

El diagnóstico de la ictiosis canina se basa tanto en un diagnóstico dermatológico como en un diagnóstico histológico por biopsia. Para obtener el diagnóstico correcto se realizarán las siguientes pruebas:

  • Citología: se observarán las lesiones y se realizará una citología para su visualización al microscopio. Se debe sospechar ictiosis cuando un cachorro joven tiene escamas severas, costras, seborrea y, especialmente, hiperqueratosis. Si vemos costras grises desde el nacimiento, es probable. Debe diferenciarse de otras enfermedades dermatológicas más frecuentes de los perros como la dermatitis atópica.
  • Biopsia: se debe examinar una biopsia de la lesión, tomando una muestra del tejido cutáneo afectado para enviarla al laboratorio. La histología mostrará si definitivamente nos enfrentamos a este problema.
  • Prueba de ADN: el diagnóstico también se puede lograr con una prueba de ADN mediante frotis oral. Al tratarse de una enfermedad congénita, la mejor forma de prevenir la enfermedad en la descendencia es evitar la reproducción de perros portadores. Esto se puede lograr fácilmente mediante la esterilización. Además, esterilizar a tu mascota ayudará a prevenir enfermedades del aparato reproductor, como tumores, mejorará problemas de comportamiento como la agresión, e incluso puede mejorar su esperanza de vida.

Tratamiento de la ictiosis en perros

La ictiosis no tiene cura, pero el manejo de los síntomas puede ayudar al control a desarrollar una buena calidad de vida. Debemos tener en cuenta que la enfermedad es de por vida, por lo que este tratamiento será permanente. Si ignoramos alguno de estos problemas, las lesiones reaparecerán. El tratamiento consistirá en lo siguiente:

 

  • Hidratación: debido a la sequedad y apariencia costrosa de la piel, la hidratación es extremadamente importante. Esto significa que necesitarán hidratarse internamente bebiendo abundante agua, además de utilizar productos tópicos hidratantes para acondicionar la piel y el pelo de nuestro perro. Las propiedades hidratantes que debemos buscar incluyen glicerina, propilenglicol o urea.
  • Dieta rica en ácidos grasos: los ácidos grasos omega 3 y omega 6 son clave para una piel y un pelaje saludables, por lo que deben consumirse en buenas cantidades en perros con ictiosis. La dieta debe ser naturalmente rica en estos ácidos grasos, pero tu veterinario puede recomendar suplementos si es necesario. Siempre habla con tu veterinario antes de administrar cualquier tipo de suplemento.
  • Champú especial: deben bañarse con champús especiales para este tipo de piel y con más frecuencia que los perros suelen necesitar bañarlos, es decir, al menos una vez a la semana. Una vez terminado el baño, se deben aplicar pomadas o cremas hidratantes.
  • Evita las temperaturas extremas: se deben evitar las quemaduras solares o el frío extremo, ya que estos perros tienen la piel más sensible y podría empeorar la condición.
  • Antibióticos o antifúngicos: si tienen infecciones bacterianas secundarias se utilizarán antibióticos. Si las infecciones son causadas por un hongo como Malassezia, se pueden recetar antifúngicos como itraconazol o ketoconazol.
  • Agentes queratolíticos: si han desarrollado hiperqueratosis en perros, esta sobreproducción del estrato córneo (la capa más externa de la piel) debe reducirse con agentes queratolíticos que detendrán la producción excesiva de queratina. También necesitaremos utilizar emolientes y humectantes para suavizar la piel.

Si sospechas que tu peludo pueda estar padeciendo ictiosis canina, es importante que acudas con él al veterinario. Llama al 932 460 805 y pide una cita con Hospital Veterinario Glòries, nuestros profesionales estarán encantados de atenderos.