En 2011 se estrenó en los cines la película animada “Río”y sacó a la luz un problema que muchos habían estado ignorando durante mucho tiempo: la devastadora crisis de extinción de las aves en todo el mundo, centrándose en un pájaro específico, el guacamayo azul. Y es que en 2018, esta especie fue declarada extinta en estado salvaje y su supervivencia parece pender de un hilo.

En este artículo hablaremos de su estado de conservación actual y responderemos a la pregunta de si los guacamayos azules están realmente en peligro de extinción.

Conozcamos al guacamayo azul

Lo primero que hay que aclarar al hablar del guacamayo azul, es que su nombre no hace referencia a una especie de ave en concreto. Al contrario de lo que piensa la mayoría de la gente, el término se refiere a cuatro especies diferentes. Las especies comúnmente incluidas en el término pertenecen a la familia Psittacidae, y todas presentan un plumaje azul característico.

La familia Psittacidae es una de las tres familias de loros e incluye más de 160 especies de guacamayos y periquitos. Hay cuatro especies de guacamayos azules en dos géneros diferentes: Anodorhynchus y Cyanopsitta.

A pesar de pertenecer a diferentes géneros, las cuatro especies tienen varias cosas en común, además del exótico plumaje azul. En términos de tamaño, comportamiento y apariencia, los machos y las hembras son muy similares. Además, todos poseen un pico fuerte para aplastar las semillas de las que se alimentan. Finalmente, todos tienen patas prensiles que les permiten agarrar frutas, ramas y otros objetos.

Los miembros de la familia Psittacidae se encuentran tanto en África como en América del Sur, pero las especies azules solo se encuentran en Brasil.

¿Está extinto el guacamayo azul?

En 2018, la noticia de que el guacamayo de Spix había sido declarado extinto en estado salvaje fue ampliamente discutido en las redes sociales. La supervivencia de esta especie parecía lejos de ser prometedora en ese momento, con menos de 100 especímenes aún vivos y en cautiverio.

A pesar de todas las probabilidades, la población de aves ha aumentado más de lo previsto. Gracias al esfuerzo de varias organizaciones de todo el mundo, el guacamayo de Spix todavía tiene posibilidades de sobrevivir.

El primer paso antes de devolver esta especie a la naturaleza fue asegurar una población lo suficientemente grande y saludable con diversidad genética. Esta no es una tarea fácil de lograr, especialmente cuando quedan pocos ejemplares.

El siguiente paso fue encontrar un hogar adecuado para las aves. El sitio debía ofrecer condiciones óptimas para las aves y debía protegerse de las influencias humanas.

El último paso fue sensibilizar a la población local sobre este tema. Es la única manera efectiva de asegurar una convivencia positiva entre los humanos y el Guacamayo de Spix. 

Actualmente, se están llevando a cabo varias actuaciones educativas en las inmediaciones de la zona de reintroducción prevista. Su objetivo es concienciar a los vecinos de la importancia de este pájaro azul para su comarca y su entorno.

Se desconoce el futuro del guacamayo azul, y aún queda un largo camino por recorrer antes de que pueda declararse no amenazado. Mientras tanto, su estado sigue catalogado como en peligro crítico.

¿Por qué el guacamayo azul está en peligro crítico?

Las cuatro especies que actualmente se conocen como guacamayos azules están en peligro de extinción. Sin embargo, esta crisis no afecta solo al guacamayo azul, sino a toda la familia Psittacidae. Casi la mitad de todas las especies de loros están en peligro y casi el 25% de las especies están en peligro crítico.

Las principales razones de esta paulatina desaparición de la especie son varias. Estas incluyen:

  • Crecimiento de las ciudades.
  • Deforestación de las selvas y bosques habitados por el guacamayo azul.
  • Polución.
  • Cambio climático.
  • Tráfico ilegal para ser vendidos como mascotas.
  • Uso de sus plumas para hacer adornos.
  • Baja tasa de natalidad de la especie.
  • Falta de fuentes de alimento adecuadas para las aves.
  • Infiltración de otras especies animales en el hábitat.