¿Pueden los perros tener enanismo? La respuesta es sí, los perros pueden experimentar enanismo como muchos otros animales. La causa principal de esto es una falta de producción de hormonas en nuestro perro, lo que lo lleva a experimentar enanismo al nacer.

En este artículo explicaremos en detalle qué es el enanismo en los perros, cómo detectarlo y su posible tratamiento. Continúa leyendo para obtener más información sobre esta enfermedad de origen endocrino.

El enanismo en perros

El enanismo o enanismo hipofisario en perros es una enfermedad endocrina en la que se produce una deficiencia de la hormona del crecimiento y en ocasiones aparece junto a otras deficiencias de hormonas generadas en el hipotálamo, como TSH y prolactina. Esto se traduce en enanismo o la falta de crecimiento normal a medida que pasan los meses y el perro va creciendo.

Este proceso se diagnostica cuando el perro crece de forma anormal según su raza y edad. Además, se observan déficits de otras hormonas que dan lugar a otros procesos endocrinos, como hipotiroidismo o problemas de celo en las hembras o atrofia testicular en los machos. Estos pueden ocurrir al mismo tiempo además de problemas dermatológicos e infecciones secundarias.

Además, el enanismo es una enfermedad congénita, lo que significa que los cachorros pueden heredarlo de sus padres bajo un patrón de herencia autosómico recesivo. ¿Y qué razas son las más propensas a padecerlo? La raza más predispuesta parece ser el pastor alemán, aunque también se puede ver en el Braco de Weimaraner, Pinscher y las razas de tipo Spitz.

¿Cómo detectar el enanismo en los perros?

Los síntomas del enanismo en los perros son mucho más evidentes cuando los perros alcanzan los dos o tres meses de vida, antes de eso, pueden apreciarse como cachorros normales.

A partir de ese momento, a un perro con enanismo hipofisario, se le pueden observar los siguientes signos:

  • Alargamiento en el cierre de las epífisis de los huesos largos.
  • Infecciones bacterianas secundarias de la piel o del sistema respiratorio.
  • Las fontanelas se mantienen abiertas más tiempo que en un cachorro normal.
  • Comedones y pápulas en la piel.
  • Calcificación del hueso peneano.
  • Aparición tardía de todos los dientes.
  • Hiperpigmentación.
  • Piel fina e hipotónica.
  • Peeling progresivo de la piel.
  • Hipotiroidismo a los 2 o 3 años de vida.
  • Trastornos reproductivos: como el anestro (falta de celo) en perras y la atrofia testicular en perros.

Aunque el enanismo no tiene por qué ser peligroso para la salud del animal, sí puede reducir la esperanza de vida a menos de 10 años. Sin embargo, proporcionándoles un estilo de vida saludable y placentera, podemos ayudar a perro cachorro a tener una vida feliz.

El diagnóstico de enanismo en perros

El diagnóstico de enanismo hipofisario se basa en los signos clínicos y también mediante el diagnóstico de laboratorio.

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial del enanismo en perros puede incluir las siguientes enfermedades:

  • Hipotiroidismo juvenil.
  • Hipoadrenocorticismo.
  • Hiperadrenocorticismo iatrogénico.
  • Diabetes juvenil.
  • Desnutrición.
  • Derivación portosistémica.
  • Disgenesia gonadal.
  • Enfermedad ósea.
  • Nefropatía.

Diagnóstico clínico

El diagnóstico clínico se basa principalmente en la observación de una reducción proporcional del tamaño del perro en función de las características de su raza y edad, lo que suele ir acompañado de otros signos clínicos que hemos comentado anteriormente, como los trastornos varios en la piel.

Análisis de laboratorio

El análisis de laboratorio se basará principalmente en un análisis de sangre con medición de ciertos factores y hormonas:

  • Hemograma y bioquímica: el hemograma y la bioquímica en estos perros suelen ser normales, aunque existe la presencia de hipofosfatemia, hipoalbuminemia leve y en algunos casos puede haber azotemia (aumento de creatinina o urea), ya que la deficiencia de la hormona del crecimiento puede afectar al desarrollo de los glomérulos renales, encargados de filtrar la orina.
  • Análisis de las hormonas: el análisis de las hormonas tiroideas suele reflejar un aumento de la T4 libre y total pero a diferencia de lo esperado en el hipotiroidismo, que es un aumento de la TSH, en los perros con enanismo existe una disminución de la TSH por falta de liberación del hipotálamo en este trastorno.
  • Ensayo del factor de crecimiento de la insulina: el ensayo del factor de crecimiento de la insulina tipo 1 (IGF-1) es la mejor manera de reflejar indirectamente los valores de la hormona del crecimiento. En perros con enanismo este factor se reduce significativamente, siendo inferior a 50ml.

Otras formas de diagnóstico

Otra forma de llegar al diagnóstico definitivo del enanismo canino es estimulando la liberación de la hormona del crecimiento con xilacina o GNRH. En un perro sano, la hormona del crecimiento aumentará después de esta administración, sin embargo, en el enanismo este efecto no ocurre.

¿Existe cura para el enanismo en perros?

Mucha gente se pregunta si existe una cura para el enanismo en los perros. La respuesta, lamentablemente, es no. De momento, en la actualidad no existe cura para el enanismo canino. Dicho esto, sí es importante haceros saber que existe un tratamiento de uso terapéutico.

El tratamiento del enanismo canino se realiza principalmente con la administración de progestágenos, como la medroxiprogesterona. Este fármaco induce la producción de hormona del crecimiento en la glándula mamaria. En todo momento del tratamiento, los perros deben ser monitoreados y controlados todas las semanas, ya que pueden causar acromegalia o diabetes. Generalmente, los signos clínicos de la piel mejoran, crece el pelo de los adultos y aumenta de peso.

Habla con tu veterinario de confianza para ver qué tratamientos y cambios en el estilo de vida beneficiarían a tu perro si experimenta enanismo.