Muchas personas acuden al veterinario para realizar el diagnóstico de gestación de sus mascotas, para lo cual se efectúan técnicas de imagen y test serológicos. Sin embargo, hay situaciones en las que es especialmente importante el análisis de la edad de gestación y de la maduración fetal, más aún si no sabemos la fecha de la ovulación.

La gestación se produce cuando la hembra lleva en el útero un embrión o un feto después de la fecundación del óvulo por el espermatozoide. Como todos los seres vivos, las mascotas tienen un ciclo reproductivo; en el presente artículo, vamos a conocer cómo se realiza el diagnóstico de gestación en las especies domésticas.

Diagnóstico de gestación en perros y gatos

Hay algunas señales físicas, comunes en especies domésticas tales como el perro o el gato, que indican que están en gestación. La paralización de los ciclos de celo, pezones rojizos e hinchados, aumento del apetito, vómitos y, el más evidente, el aumento del tamaño del abdomen, reflejan que están en un embarazo.

De forma manual, se puede realizar un diagnóstico mediante palpación entre los días 17 y 20 del embarazo. Esta maniobra requiere conocimiento y habilidad.

El diagnóstico clínico realizado por el veterinario ofrece más exactitud sobre el tiempo de gestación y el desarrollo de los fetos. Entre las técnicas más utilizadas están la ecografía y la radiografía como técnicas de imagen, los test serológicos y los ensayos hormonales, tales como los kits de diagnóstico por relaxina.

El tiempo de gestación, desarrollo de los fetos y niveles de hormonas, varían de acuerdo a la especie. La gestación en perros y gatos es muy similar porque apenas varían en algunos días, sin embargo, no es la misma.

Técnicas utilizadas para el diagnóstico de gestación en perros y gatos

La radiografía es empleada para estimar la edad de gestación y la fecha posible del parto. A través de ella se visualizan algunas estructuras fetales.

Cuando el veterinario hace el diagnóstico con este método, debe tomar en cuenta la etapa de gestación. Lo recomendado por los especialistas es hacer una radiografía después del primer tercio de la gestación, porque mientras más pequeños los fetos, más sensibles son a la radiación. Esta técnica debe emplearse al final de la gestación para contabilizar el número de fetos.

El diagnóstico por ecografía arroja una estimación del tiempo de gestación por las mediciones del diámetro del saco gestacional. Los resultados son utilizados también para el registro de la evolución de los órganos. De igual forma sirve para analizar si el embarazo es viable.

La ecografía es una de las técnicas más seguras y fiables, no produce riesgos para el animal. En razas pequeñas se recomienda utilizar el modo B, en sondas de 5 MHz o de 7 MHz. Para más exactitud, en el momento de la ejecución del diagnóstico con esta técnica el paciente debe tener la vejiga llena.

La relaxina es una hormona específica del embarazo en mamíferos, segregada por la placenta. Algunos expertos afirman que este tipo de diagnóstico por relaxina no es seguro para las perras, puesto que darían positivo debido a los ciclos hormonales normales en el celo.

Sin embargo, en el mercado se comercializa el kit Witness Relaxin que permite diagnosticar la gestación de la perra y de la gata, específicamente. También, permite distinguir una gestación falsa en la perra.

Algunas marcas comerciales recomiendan hacer el test de gestación a partir de la cuarta semana en las perras y en las gatas después de 25 días de la monta.

Diagnóstico de gestación en roedores

Los hamsters y las cobayas (conejillos de india) son las especies domésticas más comunes de roedores.

Dos semanas es el tiempo necesario para que un hámster dé a luz. El diagnóstico de la gestación puede evidenciarse por los cambios en el vientre, los pezones hinchados, el aumento de peso y la elaboración del nido. Además, si está acompañado de otros hámsters en la jaula se comportará de manera hostil con ellos.

A diferencia de los roedores anteriores, el embarazo de los cobayas puede llegar a durar hasta 68 días, es decir, un poco más de 2 meses. El diagnóstico de la gestación para esta especie doméstica es muy parecido al del hámster y al de los mamíferos en general: pezones hinchados, aumento del tamaño del vientre y cambios de humor.

Las ecografías podrían realizarse, pero debido al tamaño de estos animales, lo recomendado es esperar a que muestren los primeros rasgos físicos de embarazo.

Diagnóstico de gestación en conejos

El periodo gestación en conejos se considera uno de los más cortos de los animales domésticos. La duración se ubica entre 29 y 35 días, con un promedio general de 31 días.  

El diagnóstico de la gestación en los conejos se realiza comúnmente mediante la palpación después de los 20 días de la monta. Es en este lapso que los embriones son detectables, antes no.  La palpación debe ser realizada por el veterinario ya que, si no se realiza de forma correcta, se puede provocar un aborto por mala manipulación.

Como método común para realizar diagnósticos de gestación, la ecografía puede utilizarse pero resulta más costosa y  toma más tiempo que la palpación para saber si la coneja está embarazada.

Cambios de comportamiento tornándose agresivas, tomas de agua con más frecuencia y crecimiento del abdomen, son algunos síntomas que reflejan que están en un embarazo. En algunas ocasiones, para la preparación del nido las conejas arrancan el pelo de su cuerpo para su construcción, su intención es mantener a los recién nacidos cálidos, pues no son capaces de controlar la temperatura corporal, hasta después de los 7 días de nacidos.

Hay que tener en cuenta que, en el momento de realizar un diagnóstico a un animal doméstico, lo más seguro es informarse sobre los periodos de gestación y procesos particulares de cada especie. Aunque la mayoría de los mamíferos tengan comportamientos similares, cada animal tiene un historial clínico que debe ser respetado para que el embarazo se desarrolle exitosamente.