Category: Sin categorizar

8 reptiles y anfibios en peligro de extinción en España

Es un hecho: el cambio climático acorrala a los reptiles y anfibios más singulares de España. La llamada herpetofauna, está muy ligada a sus hábitats y zonas de reproducción debido a su escasa movilidad, lo que les hace muy sensibles a cualquier alteración de su entorno: incluyendo su destrucción, alteración o contaminación.

Según el Catálogo Español de Especies Amenazadas, elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el reto demográfico, actualmente ocho especies de reptiles y dos de anfibios figuran en la categoría “en peligro de extinción”. Las malas prácticas de la civilización están acelerando el declive de la biodiversidad y el cambio climático, pero los anfibios y reptiles tienen algunas características propias que los hacen más sensibles que a las alteraciones ambientales.

Reptiles en peligro de extinción en España

Tortuga mediterránea

La tortuga mediterránea (Testudo hermanni) es un reptil herbívoro de hábitos diurnos que puede alcanzar en longevidad al ser humano. Junto a la tortuga marginada (Testudo marginata) es la única tortuga terrestre de distribución íntegramente europea.

Esta especie presenta una de las distribuciones geográficas más exclusivas de Europa Occidental, ya que en la actualidad solo pueden encontrarse en Cataluña, Comunidad Valenciana y las Islas Baleares.

En Cataluña, los ejemplares de esta especie en peligro de extinción están localizados en los parques naturales del Garraf, Delta del Ebro, la Sierra de Irta y Montsant; el Paraje natural de l’Albera y en la Sierra de Llaberia.

La única población natural que se conserva es la de L’Albera y la estrategia de conservación pasa por impulsar la inserción de nuevas poblaciones dentro del área de distribución histórica de esta especie gravemente amenazada.

La tortuga mediterránea avanza hacia su extinción por la destrucción de su hábitat, muy amenazado por los incendios forestales, y por la captura de ejemplares, desgraciadamente destinados al tráfico ilegal de mascotas.

Galápago europeo

Catalogado como especie vulnerable, el galápago europeo, Emys orbicularis, continúa en grave declive en nuestro territorio. La destrucción de su hábitat, el aislamiento geográfico, las especies invasoras y el expolio se encuentran entre los principales motivos que hacen de esta especie el reptil más amenazado de la Comunidad de Madrid.

A pesar de que esta especie de agua dulce está catalogada como “casi amenazada” por la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN), las organizaciones medioambientales luchan para lograr su inclusión en el grupo “en peligro crítico” porque prácticamente ha desaparecido de muchas de las regiones que formaban parte de su distribución natural. Por su situación especialmente grave en la Comunidad de Madrid, el catálogo regional etiqueta al galápago europeo como una especie en peligro crítico de extinción.

Lagarto gigante de La Gomera

El lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana) es un reptil exclusivo de esta isla canaria en peligro de extinción. Endémico de La Gomera, se consideraba extinto hasta 1999. El redescubrimiento de una población muy pequeña en los acantilados de La Mérica (Valle Gran Rey) confirmó que la especie vivió en la zona central e inferior de la isla de La Gomera en un pasado muy reciente.

Además de la población del risco de Mérica, actualmente en el centro de recuperación de la especie trabaja en su reinserción bajo la supervisión del Cabildo Insular de La Gomera.

El lagarto de Gran Canaria

El mayor entre los reptiles del archipiélago, el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini) es una reliquia biológica que llegó a conocer a los dinosaurios y que puede alcanzar los 80 centímetros de longitud.

A pesar de que se han documentado esqueletos de ejemplares extintos de la familia Gallotia que han llegado a superar el metro de longitud en Tenerife y El Hierro, el lagarto de Gran Canaria es el más notable en tamaño, un reptil digno de reconocimiento.

Lagarto gigante de El Hierro

La reserva natural integral de los Roques de Salmor (Isla del Hierro) está incluida en una de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y acoge vegetación exclusiva de la Macaronesia (nombre que reciben los cinco archipiélagos del Atlántico Norte; Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e Islas Salvajes) resistente a la salinidad.

Estos peñascos solían ser el refugio del Lagarto Gigante de El Hierro (Gallotia Simonyi), reptiles gigantes que desaparecieron y de los que tan solo se conservan algunos ejemplares disecados en museos.

A pesar de la desaparición de su pariente, los Roques de Salmor pueden ser ahora el hogar para el nuevo Lagarto gigante de El Hierro (Gallotia Simonyi Subespecie Machadoi), ya que el Cabildo herreño ha reintroducido decenas de ejemplares criados en el centro de recuperación de esta especie única en el mundo y catalogada en peligro de extinción.

El lagarto gigante de El Hierro mide unos 60 centímetros y puede alcanzar un peso de casi medio kilogramo.

El plan de conservación sobre reptiles más representativo hasta la fecha es el realizado con este lagarto, que ha sido financiado con fondos LIFE (El único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado de forma exclusiva al medio ambiente).

Lagartija aranesa

Este pequeño reptil (Iberolacerta aranica) habita las zonas por encima del nivel natural del arbolado, en áreas de montaña, entre los 1.940 metros a los 2.540 metros. Muestra preferencia por los sustratos rocosos y áreas dispersas caracterizadas por un periodo libre de nieve muy corto y condicionado por las horas de luz.

Como especie adaptada a la vida en la alta montaña, estos animales están muy expuestos a las modificaciones propias del cambio climático. La influencia del ser humano y los cambios que este provoca en el clima, pueden condicionar el comportamiento de estos animales, ya que debido a la altura, las precipitaciones en forma de nieve pueden caer de forma esporádica en cualquier momento del año, incluyendo los meses de julio y agosto.

El proceso conocido como calentamiento global derivado del cambio climático, traerá como consecuencia eventos de tiempo extremadamente cálido y extremadamente frío, por lo que la influencia de esta transición climática en la que se halla inmerso nuestro planeta afecta especialmente a estos ecosistemas tan exclusivos.

La lagartija aranesa irá retrocediendo cada vez más hacia las cumbres pirenaicas, reduciendo la superficie que ocupan y aumentando el aislamiento conforme estos animales se retiren hacia los picos más altos.

Anfibios en peligro de extinción en España

Tritón del Montseny

Las primeras poblaciones del Tritón del Montseny (Calotriton arnoldi) fueron descubiertas en 1979, pero no fue hasta 2005 cuando se confirmó que se trataba de una especie nueva, con dos subespecies -la oriental y la occidental-, lo que convierte a este pariente de la salamandra en el único vertebrado endémico de Cataluña.

En los últimos años, la población de tritones autóctonos ha disminuido rápidamente, convirtiéndose en el anfibio más amenazado de Europa Occidental, siendo una de las especies que figura en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie en peligro crítico de extinción.

Hoy en día, existen tres centros de cría de esta especie en Cataluña, en Pont de Suert, Torreferrussa y el Zoo de Barcelona.

Sapillo balear

El sapillo balear o “ferreret” (Alytes muletensis) es un pequeño anfibio endémico de las Baleares, en concreto de Mallorca.

La ciencia supo de la existencia de este animal a través de paleontólogos. En 1977, se describió este anfibio mediante el estudio de unos restos óseos del Plioceno-Holoceno descubiertos en unas cuevas.

Extinguido en la isla de Menorca desde la colonización romana, solo se han encontrado restos óseos, ya que durante la conquista de lo que más tarde se llamaría Hispania, los romanos introdujeron depredadores que lo exterminaron.

Dado su descubrimiento en la cueva de Muleta se le nombró como Baleaphryne muletensis en consecuencia. Sin embargo, los payeses de la Sierra de Tramuntana tenían ya conocimiento de un pequeño anfibio conocido popularmente como “ferreret”, ya que su canto se asemejaba a los golpes de un herrero trabajando el metal.

La sabiduría popular motivó la búsqueda de un animal que se pensaba extinto y que culminó en 1980 con la descripción para la ciencia de ejemplares localizados en los torrentes montañosos del norte mallorquín.

Por diversos motivos, el sapillo balear siempre ha estado en peligro; un hongo que parasita su piel y responsable de una enfermedad denominada quitridiomicosis, fue la última amenaza para la especie.

 

¿Conocías estos reptiles y anfibios en extinción? Recuerda: respeta la fauna local allá a donde vayas.

Consejos para que tu perro entre de mejor humor al veterinario

¿Tu perro odia acudir al veterinario? Es común que los perros tengan miedo a los veterinarios. Suceden muchos pinchazos, son manipulados de distintas formas para comprobar su estado de salud y otras experiencias que pueden ser incómodas para ellos durante la visita, por lo que no es de extrañar que les disguste. Pero, sin embargo, hay muchos perros a los que les encanta ir al veterinario. ¿Te has preguntado alguna vez por qué?

Consejos para hacer que tu perro vaya más feliz al veterinario

  1. Encuentra el veterinario adecuado

Elegir al veterinario adecuado puede ser complicado a la primera, pero es un hecho que debes tener en cuenta la opinión de tu perro. ¡Observa mucho en las visitas! ¿A los miembros del personal y al veterinario les gusta interactuar con tu peludo? ¿Son amigables y alegres con las mascotas y las personas? Sobre todo, ¿realmente quieren conocer a su perro y hacerlo sentir cómodo? Si no, es posible que desees buscar un nuevo veterinario.

  • Haz que tu perro se acostumbre a ser manipulado

Muchos perros no aceptarán que un extraño los toque, especialmente si no fueron bien socializados cuando eran cachorros. Puedes comenzar a hacer pequeñas cosas en casa para que tu perro se acostumbre a la misma sensación de un examen veterinario. Primero, familiarízate con el proceso de un examen veterinario básico. Después, realiza tu propia versión en casa.Si tu perro se acostumbra a que lo toquen y lo manejen de manera inusual, es posible que lo acepte un poco mejor cuando venga de un extraño.

  • Visita solo por diversión

Lo ideal es que acostumbres a tu perro al veterinario antes de que tenga un problema de salud y debáis acudir. Si se hace bien, es posible que tu perro se entusiasme mucho con la consulta veterinaria.

Planifica visitas al veterinario solo para socializar y echar un vistazo. Elige un momento en que tu perro se sienta bien y no necesitéis ver al veterinario. Pregúntalo a tu clínica veterinaria cuáles son sus horas de menor actividad para ello. No deberías necesitar una cita para hacer esto.

Lleva a tu perro a dar un paseo en coche o caminad hasta la clínica. Anímate y premia a tu perro por emocionarse un poco o simplemente por estar tranquilo y relajado. Si la reacción de tu perro es positiva, entra a la clínica y saluda al personal. Todos deben hacerlo de forma tranquila, asegurándose de no abrumar al perro. Podéis darle algunos premios al perro para animarle y hacerle sentir seguro y feliz en esa situación.

Si notas que tu perro se está poniendo nervioso, es hora de irse. Las primeras veces que hagas esto, podría ser tan simple como atravesar el lobby durante 10 segundos. Puede que con el tiempo empieces a notar que la cola se mueve a medida que os acercáis a la puerta de la clínica. Cuando esté listo, intenta programar una cita sencilla para llevar a cabo un examen básico de la salud de tu perro.

  • No escatimes en premios y felicitaciones

Si tu perro es como la mayoría de los perros, le encantará la comida. Ármate con sus golosinas favoritas cada vez que vayas al veterinario. Pídele a tu veterinario que también le ofrezca.
Dale pequeñas cantidades de premios en intervalos frecuentes para mantener a tu perro motivado, pero sin pasarte para que no enferme del estómago. Lo último que deseas es otro viaje al veterinario por vómitos o diarrea.

  • Mantente tranquilo y relajado

Tu perro es muy intuitivo con tus emociones, gracias al estrecho vínculo que ambos compartís. Por eso, puede percibir fácilmente tus propios sentimientos de ansiedad, estrés o miedo. Es posible que notes la ansiedad, el estrés o el miedo de tu perro, y te cambié el estado de ánimo. Tu perro se da cuenta de esto y piensa que realmente tiene una razón válida para estar nervioso o preocupado.

Para evitar esto, intente mantener la calma y el optimismo durante las visitas al veterinario, independientemente de cómo actúe tu perro. Por difícil que parezca, trata de evitar reforzar el miedo, el estrés o la ansiedad que siente tu perro.

En su lugar, mantén la compostura y sé optimista. Haz todo lo posible por no reforzar el comportamiento temeroso o ansioso de tu peludo. Si actúas como si todo estuviera bien, tu perro podría recibir el mensaje.


¿Cómo se comporta tu perro durante las visitas veterinarias? ¿Buscas un veterinario donde tu perro encaje? Anímate a probar nuestro Hospital Veterinari Glòries; sabemos cómo hacer sentir a tu perro como si estuviera en casa.

¿Son los guacamayos azules una especie en peligro de extinción?

En 2011 se estrenó en los cines la película animada “Río”y sacó a la luz un problema que muchos habían estado ignorando durante mucho tiempo: la devastadora crisis de extinción de las aves en todo el mundo, centrándose en un pájaro específico, el guacamayo azul. Y es que en 2018, esta especie fue declarada extinta en estado salvaje y su supervivencia parece pender de un hilo.

En este artículo hablaremos de su estado de conservación actual y responderemos a la pregunta de si los guacamayos azules están realmente en peligro de extinción.

Conozcamos al guacamayo azul

Lo primero que hay que aclarar al hablar del guacamayo azul, es que su nombre no hace referencia a una especie de ave en concreto. Al contrario de lo que piensa la mayoría de la gente, el término se refiere a cuatro especies diferentes. Las especies comúnmente incluidas en el término pertenecen a la familia Psittacidae, y todas presentan un plumaje azul característico.

La familia Psittacidae es una de las tres familias de loros e incluye más de 160 especies de guacamayos y periquitos. Hay cuatro especies de guacamayos azules en dos géneros diferentes: Anodorhynchus y Cyanopsitta.

A pesar de pertenecer a diferentes géneros, las cuatro especies tienen varias cosas en común, además del exótico plumaje azul. En términos de tamaño, comportamiento y apariencia, los machos y las hembras son muy similares. Además, todos poseen un pico fuerte para aplastar las semillas de las que se alimentan. Finalmente, todos tienen patas prensiles que les permiten agarrar frutas, ramas y otros objetos.

Los miembros de la familia Psittacidae se encuentran tanto en África como en América del Sur, pero las especies azules solo se encuentran en Brasil.

¿Está extinto el guacamayo azul?

En 2018, la noticia de que el guacamayo de Spix había sido declarado extinto en estado salvaje fue ampliamente discutido en las redes sociales. La supervivencia de esta especie parecía lejos de ser prometedora en ese momento, con menos de 100 especímenes aún vivos y en cautiverio.

A pesar de todas las probabilidades, la población de aves ha aumentado más de lo previsto. Gracias al esfuerzo de varias organizaciones de todo el mundo, el guacamayo de Spix todavía tiene posibilidades de sobrevivir.

El primer paso antes de devolver esta especie a la naturaleza fue asegurar una población lo suficientemente grande y saludable con diversidad genética. Esta no es una tarea fácil de lograr, especialmente cuando quedan pocos ejemplares.

El siguiente paso fue encontrar un hogar adecuado para las aves. El sitio debía ofrecer condiciones óptimas para las aves y debía protegerse de las influencias humanas.

El último paso fue sensibilizar a la población local sobre este tema. Es la única manera efectiva de asegurar una convivencia positiva entre los humanos y el Guacamayo de Spix. 

Actualmente, se están llevando a cabo varias actuaciones educativas en las inmediaciones de la zona de reintroducción prevista. Su objetivo es concienciar a los vecinos de la importancia de este pájaro azul para su comarca y su entorno.

Se desconoce el futuro del guacamayo azul, y aún queda un largo camino por recorrer antes de que pueda declararse no amenazado. Mientras tanto, su estado sigue catalogado como en peligro crítico.

¿Por qué el guacamayo azul está en peligro crítico?

Las cuatro especies que actualmente se conocen como guacamayos azules están en peligro de extinción. Sin embargo, esta crisis no afecta solo al guacamayo azul, sino a toda la familia Psittacidae. Casi la mitad de todas las especies de loros están en peligro y casi el 25% de las especies están en peligro crítico.

Las principales razones de esta paulatina desaparición de la especie son varias. Estas incluyen:

  • Crecimiento de las ciudades.
  • Deforestación de las selvas y bosques habitados por el guacamayo azul.
  • Polución.
  • Cambio climático.
  • Tráfico ilegal para ser vendidos como mascotas.
  • Uso de sus plumas para hacer adornos.
  • Baja tasa de natalidad de la especie.
  • Falta de fuentes de alimento adecuadas para las aves.
  • Infiltración de otras especies animales en el hábitat.

Cuidado con la decoración navideña y tu mascota

¿A quién no le encanta decorar el hogar para Navidad y sentir todo el espíritu de estas fiestas en cada rincón? Seguro que a muchos. Sin embargo, si tienes una mascota en casa, las cosas pueden complicarse debido a estos ornamentos. Si tu mascota muerde, juega o trata de atrapar los adornos navideños, es posible que debas reconsiderar la decoración navideña de tu casa. ¿Son los adornos navideños peligrosos para las mascotas?

Quédate con nosotros y descubre qué tipos de adornos pueden representar un peligro y qué medidas debes tomar para evitar que tu mascota sufra algún percance.

Decoración navideña a prueba de mascotas

Antes de adentrarnos en cada uno de los posibles adornos navideños peligrosos para las mascotas, es fundamental hablar sobre su ubicación. De todas las decoraciones navideñas, el árbol de Navidad es la pieza central. Como los árboles de Navidad tienden a estar muy decorados, con muchas bolas y cintas, son el mayor peligro para la seguridad de tu mascota.

A todos nos gusta tener un árbol de Navidad cargado de adornos, pero si nuestra mascota es un cachorro, o tiende a morder todo lo que encuentra, no te quedará más remedio que optar por buscar opciones más seguras. ¿Cuál es el mejor y más seguro lugar para poner el árbol de Navidad si tienes una mascota? Depende de la altura del animal y de si puede trepar o no. El árbol debe colocarse en un lugar más alto que la mascota y debe estar completamente fuera del alcance si la mascota en cuestión es un gato.

Cables y luces navideñas

Muchas personas deciden instalar luces navideñas en su jardín, ventanas o alrededor del árbol de Navidad, y el resultado es una decoración navideña realmente espectacular. Pero, ¿alguna vez has pensado en las consecuencias para tu mascota?

Si nuestro amiguito es un perro al que le gusta morder cualquier cosa, un gatito inquieto que se siente atraído por todos los objetos brillantes y relucientes o un conejo que sueles soltar en casa, debes mantener siempre los cables y luces navideñas fuera de su alcance.

En el momento de la instalación, es importante mantener los cables juntos y en orden. Intenta atarlos, si los deja colgando, tu mascota podría usar los cables como juguetes y enredarse, incluso estrangularse.

Los cables nunca deben dejarse por el suelo, ya que tu mascota podría morderlos y recibir una descarga eléctrica. Siempre que no los estés usando, y especialmente si no está en casa, desenchufa las luces navideñas.

Adornos navideños

Los gatos se sienten atraídos por los adornos navideños relucientes. Además, los perros que suelen jugar con pelotas fácilmente pueden sucumbir al deseo de conseguir ese objeto redondo y usarlo como juguete.

Recomendamos no usar adornos de vidrio, ni ningún otro material que se rompa y cause lesiones graves a tu mascota. Considera la posibilidad de adornos caseros o artesanales hechos con fieltro, crochet y tela, y en cualquier caso mantenlos fuera de su alcance.

Hoy en día existe una amplia gama de posibles adornos para el árbol de Navidad además de los tradicionales. Aplica los mismos consejos a esos objetos y no compres ninguno de vidrio, ya que pueden ser muy peligrosos para tu mascota.

Poinsettia: una planta navideña tóxica

En la lista de plantas tóxicas para perros y gatos podemos encontrar una de las tradicionales plantas navideñas: Poinsettia (Euphorbia pulcherrima). De hecho, esta planta es particularmente peligrosa para las mascotas.

La ingesta de poinsettia puede provocar trastornos digestivos que pueden desencadenar diarrea y vómitos, mientras que el contacto directo con la piel o los ojos del animal puede provocar irritación, sarpullido o picazón.

Ya no se trata solo de evitar que destrocen todo. La ingesta de estos adornos y decoraciones navideñas podrían hacer mucho daño en el estómago de tu peludo, o provocarle heridas en la boca y garganta. 

Como puede ver, la mayoría de los adornos navideños son peligrosos para las mascotas. Sin embargo, con solo tener en cuenta algunos consejos básicos de seguridad, puedes garantizar unas vacaciones felices y sin accidentes.

Si tu mascota sufre algún tipo de accidente a causa de la decoración navideña, no dudes en acudir a nuestro hospital veterinario de urgencia.

Cómo cuidar de mascotas “senior”

Gracias a los importantes avances en el campo de la medicina veterinaria, junto con una mayor comprensión del cuidado generalizado de las mascotas, nuestros animales de compañía están viviendo una vida más larga y de mayor calidad, más que nunca. Aunque en muchos casos las mascotas “senior” pueden actuar y verse igual que cuando eran jóvenes, la realidad es que ocurren ciertos cambios inevitables durante el proceso de envejecimiento.

Sabemos que hacer que la vida de tu mascota sea lo más maravillosa posible durante sus años dorados es tu máxima prioridad. Con una especial atención a las áreas de dieta, ejercicio, comodidad y movilidad, puedes asegurarte de que tu mejor amigo esté feliz y con buena salud, ¡y disfrutar juntos de los mejores años de vuestra vida!

Mascotas senior: problemas de salud más comunes

Al igual que los humanos mayores, las mascotas a partir de cierta edad tienen un mayor riesgo de padecer una variedad de afecciones y enfermedades, que incluyen:

  • Artritis.
  • Diabetes.
  • Enfermedades del corazón.
  • Cáncer.
  • Enfermedad dental.
  • Problemas intestinales.
  • Pérdida de la audición.
  • Problemas cognitivos.

En un esfuerzo por detectar y tratar cualquier problema lo antes posible, recomendamos que las mascotas mayores sean vistas por un veterinario como mínimo dos veces al año (o más, según sea necesario) para exámenes de bienestar, atención dental y análisis de laboratorio.

Cuidarlos desde la alimentación

El metabolismo y las necesidades nutricionales de una mascota pueden cambiar a medida que esta envejece, lo que facilita el aumento de peso y la obesidad. A muchos animales senior les va mejor empezar con una dieta más baja en calorías, pero más alta en proteínas y otros nutrientes esenciales. El veterinario será quien deba trabajar con vosotros la nutrición de vuestra mascota.

Mantener la actividad en los perros senior es primordial

El hecho de que una mascota esté envejeciendo no significa que su necesidad de ejercicio sea menos importante que cuando era joven. El ejercicio regular mantiene las articulaciones y los músculos flexibles, ayuda a mantener un peso saludable y reduce la depresión y la ansiedad. El ejercicio para una mascota mayor puede ser tan simple como caminatas cortas y/o un juego ligero de lanzamiento de pelota.

La comodidad y el descanso son más importantes que nunca

Hay una variedad de productos en el mercado diseñados para ayudar a las mascotas mayores con problemas de movilidad, que incluyen camas elevadas, camas ortopédicas, con calefacción, rampas, escaleras y más.

También es importante recordar que las mascotas mayores son más susceptibles a los cambios extremos de temperatura y humedad: deben protegerse bien del clima muy frío o del muy caliente. Asegúrate de que tu animal de compañía tenga acceso a mucha sombra y agua fresca durante los meses de verano, y que permanezca dentro del hogardurante el invierno.

 

¡Nos encantan las mascotas mayores! En Hospital Veterinari Glòries, nos esforzamos por hacer todo lo posible para aporte a ti y a tu mascota senior durante cada etapa de su vida. Si estás buscando tratamiento o un nuevo veterinario para tu compañero de vida, contacta con nosotros.

Todo sobre la infección por criptococosis en gatos

La criptococosis en gatos es la enfermedad fúngica más común en estos peludos. Sin embargo, su incidencia en la población felina es baja, pero esta aparente contradicción la trataremos de explicar más adelante. Los hongos “cryptococcus” afectan con mayor frecuencia el área nasal, lo que a menudo se convierte en una nariz inflamada. La hinchazón de la nariz es uno de los síntomas comunes que indica que el gato puede estar padeciendo criptococosis. Sin embargo, estas infecciones se pueden encontrar en los pulmones, los ojos, el sistema nervioso o presentarse como una infección sistémica.

En este artículo, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la criptococosis en gatos; qué es, sus síntomas, cómo se diagnostica y el tratamiento de la enfermedad. ¡Comenzamos!

La criptococosis felina

La criptococosis felina es una enfermedad infecciosa causada por un tipo de hongo. En concreto, el agente fúngico aislado en esta enfermedad es el “Cryptococcus neoformans”. Se trata de una enfermedad asociada a hábitats donde hay aves, especialmente palomas, ya que la bacteria encuentra en sus heces. También puede ser causada por “Cryptococcus gattii”, generalmente en áreas de climas tropicales o subtropicales. En estos casos, la fuente de infección es el propio material vegetal de ciertos árboles.

En los gatos, un factor de riesgo para el desarrollo de la Cryptococcus neoformans es la presencia de enfermedades inmunosupresoras como la leucemia felina o la inmunodeficiencia felina. Sin embargo, la infección por Cryptococcus gattii puede ocurrir en individuos sin comprometer el sistema inmunológico. En individuos inmunodeprimidos la infección suele ser más grave, mientras que en aquellos con un sistema inmunológico fuerte la infección suele localizarse en la zona nasal, sin extenderse.

La patogenia de la criptococosis

La principal fuente de infección de la criptococosis es la inhalación de las levaduras, que se deposita en el sistema respiratorio superior. Aquí, producen granulomas nasales, que es la causa de la hinchazón en la nariz del gato. Si llegan a las vías respiratorias inferiores del pulmón, pueden provocar granulomas pulmonares.

El hongo puede extenderse a otros lugares, como el sistema nervioso central a través de la sangre. La invasión linfática o local puede ocurrir a través de la placa cribiforme del hueso etmoidal que comunica el cerebro con la cavidad nasal. 

Además, pueden llegar a otros lugares, como los ojos, la cara y la piel. Si se presenta una forma sistémica grave de la enfermedad, las levaduras pueden extenderse a órganos como el bazo, el corazón, los riñones o los órganos digestivos.

¿Cuáles son los síntomas de la criptococosis en gatos?

La criptococosis puede mostrar signos clínicos muy diferentes según la ubicación de las levaduras y el grado de propagación. Como hemos comentado, puede haber varios tipos de criptococosis en gatos: nasal, pulmonar, nerviosa, ocular y sistémica.

Criptococosis nasal

En la criptococosis nasal en gatos, los síntomas más comunes son respiratorios, con signos del tracto respiratorio superior como:

  • Secreción nasal unilateral/bilateral mucopurulenta o sanguinolenta.
  • Rinitis.
  • Hinchazón nasal.
  • Granulomas.
  • Estornudos.
  • Problemas respiratorios.
  • Dolor.
  • Dificultad para respirar.

Criptococosis pulmonar

Cuando el virus afecta a los pulmones, pueden aparecer granulomas, focos fibroblásticos producidos por neumonía o infiltración alrededor de los bronquios. Estos producirán síntomas relacionados con las vías respiratorias inferiores como:

  • Toser.
  • Dificultad para respirar.
  • Fiebre.
  • Sonidos pulmonares.

Criptococosis del sistema nervioso

La criptococosis también puede llegar al sistema nervioso, donde se pueden observar signos que pueden ser consecuencia de encefalitis o meningitis por la presencia de levaduras en el sistema nervioso central. Estos símbolos incluyen:

  • Dilatación de las pupilas (midriasis).
  • Cambios en la marcha.
  • Falta de coordinación.
  • Indiferencia.
  • Ceguera total o parcial.

Criptococosis ocular

Cuando la levadura del virus se dirige al ojo, produce:

  • Neuritis del nervio óptico.
  • Coriorretinitis.
  • Midriasis.

Criptococosis sistémica

Cuando la criptococosis afecta a diferentes partes del gato, pueden presentarse multitud de síntomas, siendo la forma más grave de la enfermedad. Entre ellos, destacan estos síntomas:

  • Fiebre.
  • Tos.
  • Condensación pulmonar.
  • Anorexia.
  • Pérdida de peso.
  • Punto débil.
  • Ataxia.
  • Úlceras mucosas.
  • Cojera.
  • Vómitos.
  • Diarrea.
  • Granulomas cutáneos.
  • Ganglios linfáticos inflamados.

¿Cómo se diagnostica la criptococosis en gatos?

Cuando los signos clínicos sugieren la criptococosis, el gato deberá ser llevado al veterinario de inmediato. Se consultará la historia clínica del animal, pero el diagnóstico requerirá pruebas de laboratorio y otras complementarias.  Estas incluyen el aislamiento e identificación de microorganismos por citología y cultivo, así como la determinación del antígeno de la cápsula de levadura.

  • La citología se realiza perforando las áreas afectadas, como los ganglios linfáticos, crecimientos en el área nasal o la piel. Posteriormente, se observa en microscopio con una tinción, como Gram, azul de metileno, Wright y tinta china, para visualizar el organismo. Es un organismo fácil de detectar debido a su característica cápsula de polisacárido. Esto también ayudará a diferenciarlo de otras enfermedades, como los tumores nasales.
  • El cultivo se realiza a partir de muestras de líquido cefalorraquídeo o exudados de la inflamación. Las muestras deben incubarse en medio de agar Sabouraud o agar sangre, a una temperatura entre 25 y 35 ºC. Después de 36-72 horas, si son positivas, aparecerán colonias de color blanco crema brillantes. Las colonias de criptococosis neoformans tienen menos mucosidad que las de gattii. Para detectar la levadura, se debe visualizar la cápsula y confirmar sus características bioquímicas, como la capacidad de reducir los nitratos a nitritos e hidrolizar la urea.
  • Para detectar el antígeno de la cápsula, la prueba de ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) se realiza con muestras de suero sanguíneo, líquido cefalorraquídeo u orina. Esta prueba tiene una alta sensibilidad y especificidad en el gato.
  • Además, la radiografía de tórax puede ser útil en el caso de la criptococosis pulmonar para visualizar alteraciones pulmonares y bronquiales.

El tratamiento de la criptococosis felina

El protocolo terapéutico para la criptococosis incluye el tratamiento con agentes antifúngicos para matar la levadura y la resección quirúrgica de los granulomas. La resección quirúrgica se realiza en gatos con granulomas en la cavidad nasal como complemento del tratamiento médico con agentes antifúngicos.

Los antifúngicos será una solución recetada por el veterinario del animal. Jamás deberás proporcionar ningún medicamento (y mucho menos antibióticos) a tu mascota.En cualquier caso, siempre es importante acudir a la clínica veterinaria para que un veterinario pueda confirmar la enfermedad y establecer la mejor forma de combatirla.

¿Cómo realizar la higiene de un perro en los meses de frío?

El aseo de los animales es un factor muy importante que afecta su calidad de vida en cualquier estación del año, por tanto, las bajas temperaturas no son justificación para desatender su higiene; aunque estemos en la época de frío, los hábitos de limpieza de nuestras mascotas no deben de ser dejados de lado.

El pelaje del perro necesita estar siempre limpio pues esto influye directamente en su salud; un pelo aseado evita malos olores y enfermedades de la piel.

Los perros de pelo largo como, por ejemplo, los huskies siberianos, chow chow o alaskan malamutes, suelen tener una mejor resistencia a las bajas temperaturas que los perros de pelaje corto, como los doberman o chihuahua, los perros pequeños como los yorkshire, los cachorros o los perros en edad adulta. 

También, los perros afeitados en gran cantidad son afectados negativamente por las bajas temperaturas del invierno. Así, un pelaje largo y grueso se convierte en el mejor abrigo y elemento de protección para el perro en invierno.

El aseo del perro durante el invierno

Es necesario facilitar el cepillado del pelaje aplicando una espuma nutritiva en el pelo antes de pasar el cepillo; de esta forma, se puede peinar con facilidad y se evitará el uso de agua en el pelo del perro. 

En el momento de cortarles el pelo, es recomendable limitarlo solo a las puntas, para dar forma al peinado sin reducir la cantidad de pelo drásticamente. Se deberá cortar, sobre todo, alrededor de las patas, las almohadillas y en la panza para que no se moje mucho.

Además, es importante que el pelo que rodea las almohadillas esté bien corto, así se evita que la nieve o alguna bola de hielo entren en ellas.

Después de pasear, es aconsejable revisar sus almohadillas y verificar que no haya cortes o rasguños. Para ello, se deberá colocar una crema protectora de almohadillas cuya finalidad es acondicionarlas para resistir la sal y cualquier producto químico de los utilizados para derretir y quitar el hielo o la nieve.

Cuando terminen los paseos, se deberán secar las patas del perro con una toalla, a fin de evitar que se lama los restos de sal o cualquier otro producto. La sal es un irritante estomacal y los productos químicos pueden desencadenar una intoxicación.

En caso de llevar al perro a dar paseos largos y  si tiene almohadillas sensibles, el veterinario recomienda aplicar un protector de almohadillas que ayude a reparar e hidratar la base de las patas.

La higiene del perro en los meses de frío deberá incluir una limpieza del hocico y de las zonas delicadas y sensibles del animal. Esta tarea se deberá hacer usando productos especiales que no requieran el uso de agua para retirarlos o enjuagarlos.

Darle un baño al perro en invierno puede generar en la mascota un problema de salud broncopulmonar, en especial si son cachorros, animales en edad adulta o perros sin protección. Por ello, la mejor opción es seleccionar un champú seco o en polvo para bañarlos sin tener que mojarlos.

Hay que tener en cuenta que la calefacción, el exceso de humedad o un cepillado deficiente, pueden dar lugar a problemas en la piel o exceso de muda en el animal; mantener el pelaje y la piel sana es esencial para que el perro esté bien protegido en los meses fríos.

Rabbits paralytic ileus

Paralytic ileus is a common digestive disease in rabbits. Also known as gastrointestinal stasis, it manifests with a decrease in bowel peristalsis, that is, paralysis of bowel movements.
One of its causes may be due to the presence of a foreign object (cloth, plastic, hair, etc.) that has become stuck. Another, when the animal stops eating due to stress or when it is fed an inadequate diet, which makes it difficult for the digestion process to be carried out correctly.

Symptoms of paralytic ileus

If a rabbit is suffering from paralytic ileus, it can manifest in several ways:

  • Reduction or loss of appetite.
  • Decrease in stool secretion.
  • Decayed behavior.
  • Impossibility to walk.
  • Abdominal pain.
  • Grinding teeth or bruxism to express pain.
  • Strong breathing

The veterinarian must be taken to the veterinarian to diagnose accurately, through X-rays and measuring the level of glucose in the blood, if the intestines are clogged or is another cause of the pathology.

Treatment of paralytic ileus in rabbits

To improve the intestinal health of the rabbit, the treatment consists in the ingestion of analgesics to calm the pain, as well as the application of fluid therapy, in order to balance the volumes of internal fluids.
Touch stimulation is a practice that is done to the animal and consists of a series of constant massages to stimulate the stool evacuation process.
In the most severe cases, where the obstruction is persistent after having performed the treatments recommended by the veterinarian, the surgical intervention of the rabbit is the only treatment to end his ailment.
Antibiotics such as enrofloxacin, sulfonamides and metronidazole are the most recommended by specialists. With the supply of them, the propagation of secondary bacteria to the intestinal stasis picture is avoided.
This pathology favors the appearance of gastric ulcers and one way to avoid it is by providing gastric protectors such as ranitidine 3-5 mg / kg, sucralfate 25 mg / kg or cimetidine 5-10 mg / kg.
If an obstruction is ruled out, it is viable to stimulate intestinal mobility with drugs such as prokinetics.

Adequate diet to attack the paralytic ileus at the roots

It is important to keep the rabbit hydrated and with a balanced diet, rich in essential fibers, for the optimal functioning of your body. Hay is essential since it must mean 80% of the diet. The rest is complemented with fresh vegetables and controlled portions of always raw fruits.
This food is very important because its lack is causing diseases such as paralytic ileus or degeneration of the teeth. It constitutes the main source of fibers to maintain the health of rabbits in optimal conditions.
In the case of processed foods, we must take special care that they do not become their usual diet. That is, dog and cat foods are not recommended because they are high in carbohydrates and harmful components, such as preservatives and chemicals, that affect the balance of nutrients.
Keep in mind that nuts, legumes and cereals, iceberg lettuce, cauliflower, meat, dairy, and fruit in syrup are harmful to your health.