Category: Razas de perros

El gran Alabai o perro “Pastor de Asia Central”

El perro Alabai es una de las razas de perros más antiguas del mundo. Es un perro nativo de Asia Central que originalmente se empleaba para proteger el ganado y las propiedades. Esto fue así gracias a su fuerte temperamento y gran coraje. Hoy en día, todavía se reservan como perro guardián y de defensa en entornos laborales, aunque es una raza rara de ver fuera de Asia.

Si estás interesado en saber más sobre la raza de perro Alabai, no te pierdas la siguiente ficha en la que te hablaremos de las principales características de este gran perro, también conocido como pastor de Asia Central.

Origen de la raza de perro Alabai

También conocido como el Pastor de Asia Central, el Alabai es una de las razas de perros más antiguas que existen. Hay alrededor de 4.000 años de historia detrás de esta raza de perro en particular. Es una raza que surgió por selección natural, probablemente originaria de mastines tibetanos y perros pastores mongoles.

Su origen tuvo lugar en las tribus nómadas de Asia Central, donde estos perros grandes y fornidos se usaban para proteger el ganado y propiedades contra depredadores y ladrones. 

Se pueden encontrar más comúnmente en:

  • Afganistán.
  • Irán.
  • Kazajstán.
  • Kirguistán.
  • Tayikistán.
  • Turkmenistán.
  • Uzbekistán.

Características de la raza Alabai

El Alabai (a veces escrito Alabay) es una raza de perro grande. Son robustos y musculosos. A diferencia de la mayoría de las otras razas de perros, el Alabai cuenta con un dimorfismo sexual significativo. Los machos son más grandes y temperamentales que las hembras. En concreto, los machos suelen alcanzar un peso de 50-79 kg y una altura mínima de 70 cm, mientras que las hembras pesan entre 40-65 kg y miden al menos 65 cm.

Las características más notables del estándar de la raza Alabai son las siguientes:

  • Su cabeza: de forma rectangular, con una depresión fronto-nasal moderadamente definida. La nariz es negra, aunque en ejemplares blancos o beige puede ser algo más clara.
  • Los ojos transmiten una expresión confiada: son de tamaño mediano. El color de los ojos puede variar de marrón oscuro a avellana. El borde de los párpados suele ser negro.
  • Las orejas son colgantes: tienen un tamaño mediano, forma triangular y una inserción baja. Es una raza en la que tradicionalmente se recortan las orejas. Sin embargo, debemos señalar que el corte de orejas es una práctica estrictamente prohibida en algunos países y es algo que creemos que debería prohibirse en todo el mundo, ya que amenaza el bienestar animal.
  • El cuello es fuerte y musculoso: termina en un pecho profundo y ancho.
  • Las extremidades son fuertes: tienen músculos grandes, especialmente en los muslos.
  • La cola es gruesa en la base y de inserción un poco alta: cuelga hasta el corvejón en forma de hoz. Cuando el animal está alerta, se eleva al nivel de la espalda o más arriba. Del mismo modo, es habitual encontrar ejemplares de esta raza con la cola cortada, aunque nosotros pensamos exactamente lo mismo que con las orejas cortadas.
  • El pelo es de doble capa, abundante, liso y espeso: la mayoría de los ejemplares tienen un pelo de unos 3-5 cm de longitud, aunque en algunos casos puede ser más largo.
  • Es una raza muy resistente, capaz de adaptarse a una amplia variedad de climas. 
  • El pelaje del Alabai puede ser de casi cualquier color (blanco, negro, gris, marrón rojizo, marrón grisáceo, atigrado), excepto el azul genético o el marrón genético en cualquier combinación o un pelaje negro sobre tostado.

Carácter de raza Alabai

Las duras condiciones de vida y el trabajo como perro guardián, han influido en el carácter del Alabai. En general, son perros de fuerte temperamento y seguros de sí mismos. Son protectores con su familia, pero al mismo tiempo son perros bastante independientes que esperan ser tratados con respeto. Son perros desconfiados, que suelen desconfiar de personas o animales desconocidos.

A pesar de tener un carácter fuerte, son tranquilos y silenciosos que se adaptan bien a los cambios del entorno. Son perros guardianes que destacan por su resistencia, su coraje frente a los depredadores y su natural instinto de territorialidad. Cuando se sienten amenazados, reaccionan rápidamente, con total seguridad y seriedad.

Cuidados del perro Alabai

Como cualquier raza de perro, el Alabai requiere de una serie de cuidados para mantenerse saludable:

  • Aseo: un cepillado a la semana y un baño una vez al mes serán suficientes para mantener el pelaje del Alabai en perfectas condiciones. Las uñas deben cortarse regularmente y las orejas deben limpiarse semanalmente para evitar la acumulación de cera. Además, el cepillado dental debe realizarse cada 2-3 días para prevenir la aparición de la enfermedad periodontal.
  • Ejercicio: a pesar de que el Alabai es un perro tranquilo y con un bajo nivel de energía, no es recomendable tenerlo encerrado en un apartamento pequeño. Lo ideal sería tener un patio grande, como mínimo. Son perros con una gran resistencia, por lo que son ideales para cuidadores a los que les gusten los paseos diarios.
  • Alimentación: su alimentación diaria puede ser comercial o casera, pero debe adaptarse a la edad, salud y nivel de actividad del animal. Al tratarse de una raza grande, cuidar su alimentación será fundamental durante su etapa de cachorro. La sobrealimentación durante este período puede ser responsable de importantes enfermedades del desarrollo.

¿Cómo es la salud de la raza de perro Alabai?

El Alabai o Pastor de Asia Central es un perro resistente, que tiene menos enfermedades genéticas que la mayoría de las otras razas. Sin embargo, no está exento de padecer patologías que reducen su bienestar y esperanza de vida, siendo las patologías articulares las más frecuentes en esta raza.

¿Tienes un perro de esta raza en casa? ¿Vives en Barcelona y buscas veterinario? Podemos ser tu hospital veterinario de referencia. ¡Contacta con nosotros!

El perro Mudi: una raza de perro poco frecuente

El Mudi es una raza de perro originaria de Hungría que tradicionalmente se ha utilizado para el pastoreo de ganado. Su gran inteligencia y capacidad de adaptación han permitido que estos perros sean utilizados en diferentes tareas y disciplinas a lo largo de los años. Sin embargo, sus poblaciones en el mundo son escasas y son una raza difícil de encontrar fuera de su país natal.

Si quieres saber más sobre las características de la raza canina Mudi, te recomendamos que sigas leyendo porque te hablaremos de su origen, su carácter, cuidados básicos y posibles problemas de salud.

Origen del perro Mudi

El Mudi es un perro pastor originario de Hungría que surgió entre los siglos XVIII y XIX. A diferencia de otras razas que han sido creadas especialmente por humanos, el Mudi parece haber evolucionado de forma natural a partir de cruces entre perros tipo Spitz y otras razas húngaras como la raza de perro Puli o Pumi.

La raza estuvo al borde de la extinción durante la Segunda Guerra Mundial. Gracias al gran trabajo realizado por los conservacionistas de esta raza, el Mudi ha llegado hasta nuestros días.

Actualmente, el número de perros de esta raza es reducido. Se estima que solo quedan unos pocos miles de Mudis por el mundo, siendo Hungría el país con la población más grande.

Características generales del perro Mudi

Dentro del estándar de raza de los Mudi, se destacan las siguientes características físicas:

  • Es un perro de tamaño mediano. Las hembras pesan entre 8 y 11 kg y tienen una altura de entre 8 y 11 kg, mientras que los machos pesan entre 11 y 13 kg y miden entre 41 y 47 cm.
  • Su expresión facial es la de un animal alerta, enérgico e inteligente. Los ojos suelen ser de color oscuro y tienen una posición oblicua, lo que le da un aspecto un tanto desafiante a su mirada.
  • Las orejas son triangulares y de implantación alta. Los perros Mudi siempre mantienen las orejas erguidas y responden a los estímulos moviéndolas de forma muy vivaz.
  • La cola tiene una inserción de altura media. En reposo, cuelga, mientras que cuando está alerta toma una formación en forma de hoz.
  • En cuanto al pelaje, la cabeza y la parte anterior de las extremidades están cubiertas de pelo corto y liso, mientras que el resto del cuerpo presenta un pelaje largo con ondas marcadas o ligeros rizos.

Los colores de la raza Mudi

El pelaje de Mudi puede tener diferentes colores de base:

  • Castaño
  • Negro
  • Merlé
  • Blanco

Su mayor peculiaridad es que pueden aparecer parches blancos en su pecho o las áreas de las patas.

Temperamento de perro fangoso

El Mudi es un perro con una gran capacidad de aprendizaje y un temperamento vivaz y valiente. También destacan por adaptarse fácilmente a diferentes entornos y tareas. Todas estas características hacen del Mudi una raza tremendamente versátil. Como ya hemos comentado, tradicionalmente se han empleado como un tipo de perro para el pastoreo tanto de ovejas como de animales más grandes. Sin embargo, sus innumerables capacidades y habilidades han permitido que los Mudi también sirvan para otras actividades como la vigilancia, la defensa o la detección de drogas.

También son un gran animal de compañía debido a su temperamento estable y alegre con todo el mundo. El Mudi es un animal muy sociable que disfruta de la vida familiar y suele tener una buena relación tanto con los niños como con otros animales. Por lo general, se adaptan fácilmente a la vida dentro del hogar, aunque es importante que tengan acceso a un patio o jardín donde puedan jugar y entretenerse.

Un punto a tener en cuenta es que suele ser un perro bastante vocal, por lo que puede ser bastante ladrador. Debido a su origen como perro pastor, sus ladridos pueden resultar algo molestos para algunos tutores. En ocasiones su instinto territorial puede generar conflictos con otros perros. Sin embargo, una adecuada educación y socialización desde una edad temprana evitará estos problemas.

¿Cómo cuidar de un perro de raza Mudi?

El Mudi es una raza de perro fácil de cuidar que no tiene demandas muy concretas. Como cualquier otro perro, requieren unos cuidados básicos para mantenerse física y mentalmente sanos:

  • Alimentación: independientemente de si se les alimenta con croquetas o comida casera, los Mudis deben recibir una dieta saludable y de alta calidad adaptada a su edad y nivel de actividad.
  • Ejercicio: aunque son animales que se adaptan con facilidad a la vida dentro de los hogares, necesitan liberar su energía a diario para mantenerse sanos y equilibrados.
  • Aseo: en cuanto a higiene y cepillado, no son animales especialmente exigentes. Un cepillado semanal y un baño cuando sea necesario será suficiente para mantener su pelaje fuerte y brillante. También es importante mantener una buena higiene del oído, cortarle las uñas periódicamente y vigilar la posible presencia de parásitos externos en la piel.

La salud del perro Mudi

El perro Mudi generalmente se considera una raza de perro saludable. El hecho de que haya surgido de forma natural, sin intervención humana, hace que esté menos predispuesto a ciertas patologías hereditarias que otras razas. Sin embargo, hay algunas enfermedades que suelen presentarse con cierta frecuencia en estos perros. En particular, debemos monitorearlos para detectar signos de lo siguiente:

  • Displasia de cadera.
  • Displasia de codo.
  • Luxación de rótula.
  • Cataratas.
  • Epilepsia.

Como ocurre con cualquier raza canina, debemos seguir los calendarios de vacunación y desparasitación. Este tipo de medicina preventiva veterinaria ayudará a evitar enfermedades y parásitos que pueden dañar la salud de cualquier perro.

¿Tienes un Mudi en tu familia? ¿Buscas veterinarios en Barcelona para cuidar de su salud? ¡Contacta con nosotros y te daremos una cita!

¿Qué diferencias hay entre un westie y un maltés? ¡Te lo contamos!

​​¿Te cuesta diferenciar a un westie y a un maltés? Aunque una raza tiene rizos suaves como la seda y la otra es más peluda, las dos se parecen y es fácil confundirlos. Aunque se ven muy similares por fuera, difieren en carácter y otros aspectos clave de su fisionomía.

En el siguiente artículo aprenderás a distinguir entre un westie y un bichón maltés. ¡Fíjate bien!

Los orígenes del “West Highland White Terrier” y el maltés

La historia de la raza de tu futuro perro puede decirte mucho sobre cómo será y por qué es como es. Como ya hemos comentado, estos dos perros provienen de entornos muy diferentes, así que echemos un vistazo más de cerca a sus orígenes.

Orígenes del West Highland White Terrier, “westie”

El West Highland White Terrier, también conocido por todos como westie, desciende del Cairn Terrier y se originó, como su nombre indica, en las tierras altas occidentales de Escocia. La fecha exacta de origen sigue siendo un misterio, pero se sabe que Jaime I de Inglaterra solicitó algunos “terriers blancos” de Argyleshire, Escocia, en 1620, lo que puede haber sido una de las primeras menciones de los westies.

Cuenta la leyenda que los westies se originaron en un accidente de caza. Durante una cacería, el coronel Edward Malcom de Poltalloch mató accidentalmente a un terrier escocés, antepasado de esta raza, porque lo confundió con un zorro. Como resultado, eligió un perro con pelaje blanco para evitar el mismo error.

Fue criado para cazar nutrias, zorros y alimañas. El westie destacó por su habilidad y utilidad en la caza de roedores y otras alimañas que deambulaban por granjas y ciudades.

Orígenes del maltés

El maltés, por otro lado, es una raza de perro mucho más antigua. De hecho, se considera una de las razas más antiguas que se conocen: Charles Darwin rastreó los orígenes del maltés hasta el año 6000 a. C. El bichón maltés pertenece a la familia de los Bichón, que se originó en la región mediterránea. Es probable que los malteses fueran llevados a Malta por los fenicios, que gobernaban el Mediterráneo antes del surgimiento de Grecia.

En la tumba del faraón Ramsés II (1301-1225 a. C.), se encontraron estatuillas de piedra que se asemejan a los malteses de hoy. En jarrones del período comprendido entre el 500 a. C., hay imágenes muy similares a las maltesas.

Los griegos de los siglos IV y V a. C. quedaron fascinados por la belleza geométrica de los malteses, y se representa comúnmente en cerámicas de la Edad de Oro. Los aristócratas del Imperio Romano, por otro lado, perfeccionaron el papel del maltés como símbolo de estatus y declaración de moda.

Después de la caída de Roma, fueron los criadores chinos quienes salvaron a los malteses de la extinción durante la Edad Media en Europa. Los chinos cruzaron sabiamente sus razas toy nativas y exportaron una raza de maltés refinado a Europa.

La raza ha sido apreciada por reyes y aristócratas a lo largo de la historia, e incluso se puede ver en los retratos de la reina Isabel I de Inglaterra y otros miembros de la realeza.

Principales diferencias físicas entre el westie y el maltés

El westie y el maltés son razas físicamente similares, pero hay muchos elementos clave que pueden ayudarnos a distinguirlos. Estos son algunos de ellos:

Tamaño

  • Los westies suelen pesar entre 6,8 y 9 kg y la altura promedio a la cruz es de 25 a 28 cm.
  • Los malteses son más pequeños en comparación, por lo general pesan entre 3 y 4 kg y la altura promedio a la cruz es de entre 20-23 cm.

Pelaje

  • Los westies tienen una capa interna suave, densa y gruesa, y una capa de pelo exterior también gruesa, que puede crecer hasta 5,1 pulgadas de largo. La mayoría de los westies son de color blanco puro, aunque hay algunas variedades de color beige claro.
  • Los malteses tienen un pelo más denso, brillante y sedoso, cayendo con mayor peso sobre su cuerpo, sin rizos ni capas de pelo. El color es blanco puro, pero permite un tinte marfil pálido. Los perros adultos pueden dejar crecer su pelo, que puede llegar hasta el suelo.

Cuerpo

  • El cuerpo del westie es más corto que su altura.
  • La longitud del maltés suele ser igual a su altura, por lo que el cuerpo está bien proporcionado y es compacto.

Cola

  • Los westies tienen colas cortas y rígidas.
  • El maltés tiene una cola naturalmente larga que se sostiene en una elegante curva sobre la espalda.

Orejas

  • Las orejas de la raza westie son puntiagudas y erguidas.
  • Las orejas del bichón maltés son caídas, lo que significa que están muy pegadas a la cara. Si un maltés tiene el pelo moderadamente largo, las orejas pueden incluso confundirse entre el pelaje.

Diferencias de carácter entre westie y maltés

El westie y el maltés también comparten rasgos de personalidad comunes, ya que ambos son perros muy activos. A continuación, te mostraremos algunas diferencias en el carácter de estos dos perros:

Personalidad del westie

Hay varios rasgos que poseen los westies que los definen como inteligentes, seguros, adaptables y muy divertidos para jugar. Como todos los terriers, los westies fueron criados para trabajar solos, por lo que su independencia puede hacer que entrenar sea un desafío. 

A pesar de su tamaño, los westies son perros que requieren pocos mimos. También pueden ser muy ruidosos, muy inteligentes y por lo general, tienden a ser más enérgicos que los malteses.

Carácter del maltés

Debido a que los perros malteses han vivido con las personas durante generaciones, dominan el arte de conseguir lo que quieren. Por lo tanto, es importante que sean entrenados constantemente para que no se vuelvan caprichosos. Los malteses son atléticos y talentosos, excelentes para deportes caninos como la obediencia o la agilidad. Aunque son testarudos, los métodos de entrenamiento positivo funcionan bien con ellos. Por lo general, los malteses no son tan ruidosos como los westies.

 

Razas de perros para dueños primerizos

Convertirse en el tutor de un perro por primera vez es emocionante, pero también puede ser un desafío según el tipo de raza que adoptes. Hay tantas razas de perros diferentes, y es difícil saber cómo elegir la correcta. Antes de llevarte a casa el primer cachorro adorable que veas, hay algunas cosas que debes considerar. Sabemos por la teoría (aunque a veces puede fallar) que ciertas razas de perros tienden a tener altos niveles de energía, tamaños diferentes, apariencia y necesidades de aseo relativamente diferentes.

Aquí te presentamos 10 excelentes razas de perros para aquellos de vosotros que os muráis por tener uno pero seáis principiantes.

Qué raza de perro elegir si nunca has tenido uno

La mejor raza para una persona que jamás ha tenido perro, es aquella que coincida con tu nivel de energía, estilo de vida y capacidad de darle atención. Si quieres un perro que pueda salir a correr contigo, elige un perro atlético y con resistencia. Si prefieres un perro perezoso que le guste estar en casa, entonces es mejor evitar las razas de perros de alta energía.

 

También debes tener en cuenta que, si adoptas un perro adulto, normalmente ya han estado en otras cosas y han pasado su etapa de socialización y aprendizajes primarios; estos, en muchos casos, son los mejores perros para principiantes, ya que los cachorros requieren mucho trabajo, socialización, entrenamiento y mucha atención.

 

10 razas de perros para principiantes

  • Bichón frisé

El bichón frisé es un perrito feliz y despreocupado, ideal para familias con niños o para vivir en un apartamento. Esta raza es una gran compañera versátil. Los bichones son relativamente fáciles de educar, se adaptan bien a cualquier estilo de vida y solo necesitan ejercicio diario moderado para estar felices y saludables. Eso sí, deberás dedicar tiempo y dinero a las visitas periódicas al peluquero si no quieres que esa melena se descontrole. El pelaje rizado de esta raza debe recortarse regularmente y cepillarse con cuidado.

  • Boxer

Si estás buscando un perro mediano-grande de alta energía, no busques más. Este perro leal forma un vínculo estrecho con su familia. Si llevas un estilo de vida razonablemente activo, un boxer podría ser adecuado para ti y los tuyos. Esta raza necesita mucho ejercicio y una base sólida de entrenamiento. Aunque los boxer jóvenes pueden ser un poco hiperactivos, se les puede entrenar. Una vez entrenados y socializados, los boxer pueden prosperar en hogares activos y, por supuesto, llevarse bien con los niños. Guardianes por naturaleza, los boxeadores son protectores de sus familias. En cuanto a sus necesidades, no hay nada demasiado destacable, ya que son realmente básicas.

  • Cavalier King Charles Spaniel

El Cavalier es un perro dulce y afectuoso con apariencia prácticamente de cachorro. Los Cavalier pueden vivir en todo tipo de hogares y tienden a llevarse bien con niños de todas las edades. Esta raza es pequeña, pero no de tipo toy, y tiene un comportamiento amable. Este perro es de carácter elegante, atento y generalmente tranquilo. El nivel moderado de energía del Cavalier hace que un ejercicio de tipo diario básico sea suficiente para mantener su buena salud. A pesar de un pelaje de longitud media, las necesidades de aseo de este perro son básicas. El cepillado regular es esencial para evitar enredos.

  • Golden Retriever

El golden retriever es el perro de familia por excelencia; son peludos que siempre están deseosos de complacer. Se trata de una raza excelente con niños y adultos de todas las edades. Este perro mediano-grande es alegre, leal, cariñoso y activo. La raza es inteligente y adaptable para vivir en la mayoría de los hogares. También necesitan una buena cantidad de ejercicio para mantenerse en buenas condiciones físicas y evitar el aburrimiento. Les encanta aprender y pueden ser entrenados para hacer muchas cosas. La raza necesita un cepillado regular para mantener su pelaje libre de enredos. 

  • Labrador

El labrador es una de las razas de perros medianos y grandes más populares y reconocibles. Los labradores se adaptan bien a la mayoría de los entornos y son excelentes con los niños. Son perros intensamente leales y afectuosos que forman lazos estrechos con sus familias. Esta raza es activa, juguetona e inteligente. Prosperan en hogares activos que pueden proporcionar mucho ejercicio y entrenamiento. A los labradores les encanta aprender y pueden ser entrenados para hacer casi cualquier cosa, disfrutando de ir a buscar algo, correr y acurrucarse. Afortunadamente, solo tienen necesidades menores de aseo, como el cepillado regular, para minimizar la caída excesiva de pelo.

  • Papillón

No dejes que el cuerpo diminuto de este perro te engañe. Esta raza de perro feliz, amigable y adaptable puede funcionar bien en una variedad de hogares. El papillón se lleva bien con los niños, pero siempre que les traten con delicadeza. Esta monada puede funcionar como perro faldero y compañero de largos paseos. El papillón no necesita mucho ejercicio, pero le gusta y le sienta bien salir a jugar y correr. La raza es fácil de entrenar y requiere cuidados básicos.

  • Pomerania

El Pomerania es un perrito delicado y dulce. El Pomerania a menudo se une más a un solo dueño, pero se relaciona estupendamente dentro de familias. Esta raza es pequeña, por la que se suele recomendar no dejarles sin supervisión en un entorno de niños pequeños, ya que pueden lastimarlo sin querer. El ejercicio básico diario será suficiente para mantener feliz a tu Pomerania, y además, responden bien al entrenamiento constante y positivo y mejoran su comportamiento gracias a él. Este perro es inteligente y moderadamente activo, con un pelaje grande y esponjoso. Afortunadamente, su pelaje no requiere tanto mantenimiento como parece. Un cepillado regular es todo lo que necesita para mantener su melena en buen estado.

  • Caniche

El caniche es una raza de perro muy popular y un compañero maravilloso. El caniche se adapta a su entorno y puede vivir muy bien en varios hogares, incluidos aquellos con niños. Esta raza tiene tres tamaños: toy, miniatura o estándar. Todos son inteligentes y responden bien al entrenamiento. Los caniches son perros enérgicos que necesitan mucho ejercicio y estimulación mental. Necesitarán cuidados regulares para mantener su pelaje rizado y en continuo crecimiento.

  • Yorkshire Terrier

El Yorkshire Terrier es un buen perro de iniciación para aquellos que quieren vivir por primera vez la experiencia de compartir su vida con un peludo compañero. Esta raza es cariñosa con sus dueños e incluso puede actuar de forma protectora con los extraños. El Yorkie tiene un nivel de energía moderado y solo necesita ejercicio básico. Las caminatas diarias son excelentes para esta raza. También necesita una base sólida de entrenamiento/normas. Sin estructura, estos perritos pueden ser tercos y ladradores. Entrena a tu Yorkie como lo harías con un perro grande, y ayudarás a fortalecer el vínculo entre vosotros y establecer límites. Este perro tiene necesidades de aseo que requieren atención. Los Yorkies tienen cabello en continuo crecimiento que debe cepillarse y recortarse con regularidad. Si tienes el tiempo y el presupuesto para visitas regulares al peluquero, será bastante sencillo mantener a tu Yorkshire en buenas condiciones.

  • Perros de raza mixta

Al considerar la raza adecuada para ti, es importante tener en cuenta a los perros mestizos. Estos perros únicos en su tipo pueden ser excelentes compañeros. Si no estás seguro de qué raza es la adecuada para tu hogar, visita un refugio local o grupo de rescate para conocer a algunos perros adorables de multitud de razas y mestizos. Los rescatistas pueden encontrarte un perro que tenga las características que deseas. El entrenamiento, el ejercicio y el aseo son necesarios para todos los perros, pero las necesidades de un perro mestizo dependerán de su composición única.

Sea de la raza que sea, jamás dejes de lado las revisiones de salud de tu compañero peludo. Cumplir con las fechas de vacunación y las revisiones programadas será la mejor medicina para prevenir enfermedades y mantener a tu perro saludable y feliz. Pide cita con nosotros llamando al 932 460 805 y deja que en Hospital Veterinari Glòries nos encarguemos de cuidar la salud de tu perro.

El majorero: un perro canario muy fiel a sus dueños

El perro majorero es una raza canina autóctona de la isla de Fuerteventura, en el archipiélago canario, donde se le conoce popularmente como perro bardino. Esta raza se ha utilizado como perro guardián y de pastoreo durante más de seis siglos. Pero no fue hasta finales del siglo pasado cuando la Real Sociedad Canina de España lo reconoció como una raza canina autóctona.

Origen del perro majonero

El perro majorero que conocemos hoy en día, también conocido como perro bardino, procedía originalmente de la isla de Fuerteventura, una de las Islas Canarias. Los perros fueron traídos a la isla por los conquistadores castellanos en el siglo XV. Se utilizaba tradicionalmente como perro guardián, perro de pastoreo de ovejas y vacas, y para peleas de perros. Por su capacidad de lucha, se cruzó con otras razas caninas autóctonas. De este cruce surgió otra popular raza canaria: Presa Canario.

No fue hasta 1979 que se celebró la primera exposición monográfica sobre el Majorero. Para aclarar, las exposiciones monográficas son aquellas dedicadas a una raza en concreto, y solo pueden participar perros de pura raza. A pesar de que esta exposición monográfica supuso el inicio del proceso, no fue hasta el año 1994 que el Majorero fue reconocido por la Real Sociedad Canina de España como raza canina autóctona.

El descenso de la ganadería y la introducción de razas caninas foráneas provocaron el declive de esta raza, llevándola al borde de la extinción. Sin embargo, gracias al trabajo de varias asociaciones para la conservación del perro majorero, compuestas por criadores, cuidadores y aficionados, se ha podido salvar esta raza canaria.

Características del perro majonero o bardino

El Majorero es una raza canina de tamaño mediano. Los machos pesan entre 30-45 kg y tienen una altura a la cruz de aproximadamente 56 cm, mientras que las hembras pesan entre 25-35 kg y tienen una altura de aproximadamente 54 cm.

El Majorero es un perro fuerte y consistente de musculatura. Tiene un andar oscilante y vivaz y son capaces de adaptar su paso a las irregularidades y desniveles de los suelos volcánicos de su localidad. Se caracterizan por su particular forma de sentarse, de costado, con una mirada atenta a su entorno, que proviene de su labor tradicional de guardianes y protectores.

A continuación presentamos las principales características físicas del estándar de raza del Majorero.

  • Se caracteriza por un cuello ancho, musculoso y fuerte y una cabeza relativamente pequeña en comparación con el resto del cuerpo, lo que le otorga gran poder de agarre y firmeza a la hora de depredar o morder.
  • Su región facial presenta una depresión fronto-nasal poco pronunciada (stop). Los ojos son más bien pequeños y su color varía del ámbar al negro. Tanto el borde de los párpados como los labios están pigmentados oscuramente.
  • Las orejas se caracterizan por un doble pliegue que les impide mantenerlas firmemente erguidas.
  • El cuello fuerte y musculoso termina en un pecho ancho y profundo. El lomo también es muy musculoso y el vientre ligeramente levantado.
  • La cola está bastante alta y llega hasta el corvejón cuando está en reposo.
  • Las extremidades son fuertes y tienen una postura firme. Característicamente, las extremidades posteriores son ligeramente más altas que las anteriores.

Colores del perro majorero

El pelaje del perro majorero es de longitud media, fuerte, pero suave y brillante. En la parte inferior de la cola y en la parte posterior del muslo, tiene el pelo un poco más largo que en el resto del cuerpo.

El pelaje es siempre atigrado, con tonalidades que pueden variar entre verdoso, amarillento, beige, gris y negro. Las rayas atigradas pueden ser más o menos pronunciadas según el color base. Por lo general, tienen una capa de color oscuro y pueden tener manchas blancas en el cuello, el pecho, la cabeza o la punta de la cola.

Carácter del perro majonero o bardino

Se caracterizan por su lealtad y fidelidad a sus cuidadores y en general a todos los miembros de la familia. Sin embargo, por lo general se mantienen alejados de las personas desconocidas, siendo particularmente desconfiados y reservados.

Los perros majoreros son muy territoriales, valientes y protectores, y muy apreciados por su capacidad para trabajar bien con el ganado sin dañarlo. También son muy valorados como perros guardianes y de protección, ya que aunque no son agresivos, harán cualquier cosa por proteger a los suyos.

La salud del perro majonero

Los majoreros son perros que gozan, en general, de una buena salud, y tienen una alta tolerancia al calor e incluso a la falta de agua. Esto no quiere decir que no debas proporcionarles agua o sombra, sino simplemente que son animales especialmente resistentes a las adversidades por su origen.

Los majoreros no están predispuestos a ninguna enfermedad en particular, pero tampoco son inmunes a ciertas enfermedades que pueden afectar a cualquier perro. Por esta razón, es importante realizar exámenes veterinarios periódicos (al menos dos veces al año) para detectar cualquier enfermedad en sus primeras etapas e iniciar un tratamiento lo antes posible. Con buenos cuidados, la esperanza de vida de esta raza es de entre 12 y 14 años.

Kuvasz: una raza húngara preparada para cuidar del ganado

El perro Kuvasz es una raza antigua de perros criados en Hungría, donde originalmente se usaba como perro de ganado. Es un perro grande, imponente, inteligente, profundamente leal pero exigente, con un tamaño y una fuerza impresionantes. El Kuvasz fue criado durante siglos como perro guardián, pero ha ganado popularidad en las últimas décadas como perro de compañía, ya que es naturalmente protector de su hogar y de sus seres queridos.

Origen del perro Kuvasz

Originario de Hungría, país donde se le conoce desde la antigüedad. Aunque se sabe poco sobre sus orígenes, se cree que sus antepasados ​​descienden de perros asiáticos que acompañaban a los nómadas magiares que vagaban por la cuenca de los Cárpatos. Los magiares usaban estos perros robustos y de pelo grueso para proteger a sus rebaños de depredadores naturales y posibles ladrones.

En el siglo XV, los perros Kuvasz se hicieron muy populares entre la nobleza húngara y acompañaban a los nobles en sus viajes de caza

En el siglo XX, debido a las dos guerras mundiales y la revolución húngara en la década de 1950, estuvieron a punto de extinguirse: los perros eran tan conocidos por proteger a sus familias que los soldados alemanes y soviéticos los buscaban y los mataban.

Características físicas del Kuvasz

El Kuvasz es un perro grande, rústico e imponente cuya presencia transmite fuerza y ​​nobleza. Según el estándar de raza oficial, la altura a la cruz de los machos varía entre 71 y 76 centímetros, con un peso corporal entre 48 y 62 kilos. Las hembras suelen ser algo más pequeñas que los machos. Observados de perfil, su cuerpo parece estar recostado u horizontal, casi cuadrado, con articulaciones claramente definidas. Las características físicas más importantes de esta raza son:

  • Pecho: es largo, profundo y ligeramente arqueado.
  • Lomo: es corto, la espalda es firme, ancha, recta y bien musculada, mientras que el vientre está ligeramente recogido.
  • Cola: es de inserción baja y acompaña el movimiento descendente de la grupa. Tiene una caída recta y su punta está ligeramente curvada hacia arriba, pero no curvada.
  • Cabeza: del Kuvasz es nervuda, en forma de cuña y en armonía con las proporciones del cuerpo del perro.
  • Cráneo: es ancho, pero no abrupto, la frente está ligeramente marcada.
  • Hocico: es corto. Se estrecha ligeramente hacia la nariz negra y nunca se vuelve puntiaguda.
  • Ojos: tienen forma de almendra y están ligeramente inclinados, y generalmente tienen un tono marrón oscuro.
  • Orejas: tienen forma de “V” con las puntas redondeadas y están implantadas a una altura media, cayendo paralelas y pegadas a la cabeza del perro.
  • Pelaje: es blanco o blanco marfil. También es muy denso y consta de una doble capa de pelo. La capa interna consiste en una capa más lanosa y suave, mientras que la capa externa es densa y ligeramente ondulada, con pelos rígidos y tiesos. En las piernas, las orejas y la cabeza, los pelos exteriores se acortan. La piel es firme y bien pigmentada, con una tonalidad gris pizarra.

El carácter del Kuvasz

Estos perros tienden a formar un vínculo profundo con sus dueños, a quienes defenderán sin dudarlo ante cualquier amenaza. Dado que históricamente fueron entrenados como perros pastores y guardianes, también tienden a ser protectores de su hogar/territorio y la propiedad o los bienes de sus dueños. Por lo tanto, necesitan ser socializados adecuadamente para aprender a responder positivamente a las personas y los estímulos de su entorno.

Cuando se les da el cariño de una familia y se les cría de manera positiva, son perros tranquilos, estables y muy cariñosos. Es igualmente importante recordar que el comportamiento de un perro no solo está determinado por su raza o pedigrí, sino que depende principalmente de la crianza, el entorno y los cuidados que le brinden sus cuidadores. Por tanto, si quieres tener un Kuvasz obediente y equilibrado, debes proporcionarle las condiciones óptimas para su desarrollo físico, cognitivo y emocional y prestar atención a su crianza y socialización temprana.

Salud de los Kuvasz

Como todas las razas de perros, los Kuvasz pueden tener una predisposición genética a desarrollar algunas enfermedades hereditarias y degenerativas. La displasia de cadera y la dermatitis son las condiciones más comunes en estos perros grandes y peludos, pero también pueden ocurrir cataratas y sordera canina.

Además, el Kuvasz puede desarrollar otras enfermedades caninas comunes y es propenso a la obesidad. Por lo tanto, deben recibir una adecuada medicina preventiva durante toda su vida. Recuerda visitar al veterinario cada 6 meses para comprobar el estado de salud de tu perro, mantener su calendario de vacunación y desparasitarlo periódicamente con productos de alta calidad adecuados a su tamaño, peso y edad.

Con los cuidados adecuados, un ambiente positivo y el cariño de sus dueños, el perro Kuvasz tiene una esperanza de vida estimada de 10 a 12 años. ¿Tienes uno de estos grandullones en casa y buscas veterinario en Barcelona? Nos encantaría atenderos. Escríbenos desde este formulario de contacto o llámanos al 932 460 805.

Las razas de perros que gozan de mejor salud

Tal y como nos ocurre a nosotros, los perros también pueden ser susceptibles a ciertas condiciones de salud en función de su genética. Estos problemas a menudo incluyen enfermedades cardíacas, cáncer, problemas ortopédicos e incluso alergias y afecciones de la piel. Pero algunas razas de perros tienen a mantenerse más sanas que otras y ser menos susceptibles a determinadas enfermedades.

Aquí te traemos 10 razas de perros que tienden a mantenerse más sanos durante sus años de vida.

  • Beagle

Conocido por su agudo sentido del olfato y sus habilidades de caza, el beagle es un perro de tamaño mediano, moderadamente activo y con un promedio de vida de 10 a 15 años. Los beagles generalmente llevan una vida saludable. Las condiciones de salud asociadas con la raza, incluidos los problemas en sus ojos y cadera, generalmente ocurren cuando estos perros son ya mayores.

  • Boyero australiano

Una raza atlética e inteligente, el boyero australiano puede ser un excelente compañero para correr o hacer caminatas. Estos perros tienen una vida promedio de 12 a 16 años con pocos problemas de salud asociados a la raza. Sin embargo, su naturaleza activa a veces puede provocar dificultades en las articulaciones o los ligamentos debido al desgaste. Pero a menudo se puede corregir con reposo, medicamentos o cirugía.

  • Chihuahua

Los chihuahuas tienen mucha personalidad e inteligencia a pesar de venir en frasco pequeño. Tampoco es raro que estos perritos vivan cerca de los 20 años. Por lo general, permanecen saludables durante la mayor parte de sus vidas. Pero algunos problemas de salud relacionados con la raza incluyen problemas cardíacos y oculares, junto con luxación rotuliana. 

  • Galgo

El galgo es una de las razas de perros más rápidas del mundo. Estos perros viven entre 10 y 13 años. Por lo general, son muy saludables durante toda su vida. Sin embargo, al igual que otros perros de fisionomía similar, son susceptibles a la hinchazón y la torsión gástrica (retorcimiento del estómago), especialmente si comen demasiado rápido. Esto puede poner en peligro la vida, por lo que es importante controlar su alimentación.

  • Caniche

Los caniches tienen reputación de ser algo remilgados, pero estos caninos son realmente todo lo contrario. Los caniches no solo son muy inteligentes, sino que también son extremadamente atléticos y pueden ser súper activos. De hecho, se criaron originalmente como perros de caza. Con una esperanza de vida promedio de 10 a 18 años, los caniches viven vidas más largas y saludables que muchas otras razas. Sin embargo, también pueden ser propensos a problemas en las articulaciones y ojos.

  • Bichón Habanero

Proveniente de La Habana, Cuba, y asegurando el lugar como la única raza canina nativa de Cuba, el Bichón Habanero es un perro pequeño e inteligente que es fácil de entrenar y extremadamente sociable. Suele tener una vida larga, de 14 a 16 años. Estos perros generalmente son saludables, pero algunos pueden ser propensos a la sordera hereditaria.

  • Husky siberiano

Mejor conocido por su fuerza y ​​resistencia para tirar de trineos, el husky siberiano es un perro fuerte y atlético con una energía ilimitada. Es ideal para aquellos a los que les gusta dar largas caminatas diarias o salir a correr. Estos perros tienen una vida útil de 12 a 16 años y, por lo general, son muy sanos. Algunos son propensos a problemas en los ojos y la cadera.

  • Basenji

Los basenjis son perros de caza bastante inteligentes y atléticos que tienen casi una naturaleza felina. De hecho, en lugar de ladrar, hacen más bien un sonido de canto tirolés y tienden a acicalarse como gatos. Estos perros tienen una vida útil promedio de alrededor de 13 a 14 años y, por lo general, no desarrollan muchos problemas de salud graves. Pero la raza es propensa al hipotiroidismo y problemas de cadera.

  • Border Collie

Los border collies son perros muy inteligentes, atléticos y animados. Estos perros son resistentes y saludables en general, con una vida media de 12 a 15 años, aunque algunos pueden ser propensos a la sordera y la epilepsia

  • Raza mixta/sin raza

Los perros mestizos son el resultado de juntar diferentes perros de pura raza o diferentes perros mestizos. Por lo general, no tienen pedigrí ni están registrados, pero pueden heredar los rasgos, tanto buenos como malos, de todas las razas en su línea de sangre. Aun así, debido a que los perros mestizos tienen un acervo genético extremadamente amplio (a diferencia de los perros de raza pura), es menos común que sean propensos a trastornos genéticos específicos. Pero, como cualquier perro, los mestizos también son producto de su entorno y pueden desarrollar padecimientos, como la obesidad canina, si no llevan un estilo de vida saludable. Pueden llegar a vivir muchos años, alcanzando los 16-18 años.

Orquídea Inca Peruana: una raza de perro de lo más peculiar

La orquídea inca peruana es única en lo que respecta a las razas de perros. La raza es conocida por su cuerpo totalmente sin pelo (aunque no siempre es así) y su complexión elegante y delgada. Como puedes ver, la orquídea inca peruana muestra algunas características que son similares a otras razas, en particular, lebreles y galgos, y algunas otras características que son propias.

Características generales de la Orquídea Inca Peruana

Lo que a esta raza le suele faltar en pelaje, lo compensa con personalidad. Estos perros son cariñosos, fácilmente adaptables, atléticos y son mascotas inteligentes y leales.

Como es de esperar por su nombre, la orquídea inca peruana tiene una larga historia, y podría ser una de las primeras razas de perros domesticados conocidas por los humanos. 

Las primeras representaciones de la orquídea inca peruana se pueden encontrar en cerámica que data del año 750 d. C., con piezas dedicadas a la raza que se encuentran entre las reliquias de los incas, chancay y chimú, en Perú.

Probablemente por su apariencia tan peculiar, la orquídea inca peruana fue alabada entre las antiguas tribus peruanas no solo como un compañero leal, sino también como abastecedor de propiedades curativas. Entre los chimú, la orina y las heces de estos perros se usaban en medicina, pero además, se pensaba que los mismos perros traían buena salud e incluso ayudaban a tratar afecciones como la artritis.

Desafortunadamente, la orquídea inca peruana no siempre fue tan celebrada como lo fue entre los incas, chancay y chimú. Si bien les fue bien en ciertas comunidades, en las áreas urbanas se los consideraba enfermos, en gran parte por su falta de pelo. Sin embargo, fueron muchos los que continuaron teniendo estima y admiración por ellos. Por eso, la raza llegó a partir del año 1966 a los EE. UU. y Europa.

Cuidados del perro Orquídea Inca Peruana

La orquídea inca peruana puede ser un perro de energía media, pero la raza aún requiere mucho ejercicio y cuidados diarios para estar en su mejor forma. Supervisa siempre de cerca a tu perro cuando esté cerca de otros perros, gatos y niños pequeños antes de dejarlos solos.

Ejercicio y paseos

Este es un buen perro de apartamento; se adapta bien a los juegos en interiores y sus caminatas no tienen por qué ser demasiado largas. También disfruta de deportes como el agility, que es una excelente manera de ofrecer ejercicio mental además del físico a casi cualquier perro.

Pero hay algo que sí debes tener en cuenta: ten cuidado de no pasear con tu orquídea inca peruana bajo la luz directa del sol, ni en temperaturas muy frías. Y es obvio: la piel protege de las quemaduras solares y del frío a todos los perros, por lo que la carencia de este lo hace más susceptible a climas extremos. Si tienes la variedad sin pelo ¡ten esto en cuenta!

Problemas de salud comunes en la Orquídea Inca Peruana

Las orquídeas incas peruanas son perros bastante saludables, sin tendencia conocida a muchas enfermedades genéticas. Sin embargo, todos los perros de pura raza son propensos a ciertos problemas de salud, y es importante saber a qué prestar atención.

Los problemas de salud más comunes en la variedad sin pelo incluyen:

  • Problemas con los dientes.
  • Problemas de la piel (acné, piel seca, heridas menores o lesiones en la piel, etc.)
  • Epilepsia.
  • Intestino Irritable

Alimentación de la Orquídea Inca Peruana 

Las necesidades nutricionales de las orquídeas incas peruanas son las mismas que para la mayoría de los perros, y la raza crece mejor con una dieta de alta calidad con muchas proteínas. Procura siempre que sea posible ofrecerle a tu perro snacks saludables, para mantener el peso en su mejor estado. No dudes en hablar con tu veterinario si tienes alguna pregunta o notas que su perro está aumentando demasiado de peso, sufre algún problema en la piel o tiene alguna enfermedad.

Golden Retriever: un perro de película

El Golden Retriever uno de los perros más vistos en el mundo del cine de los últimos tiempos, es originario del Reino Unido, más concretamente de Escocia. Nacieron alrededor de 1850 en la búsqueda de un perro cazador que fuera capaz de no lastimar a la presa. Es por eso que observamos grandes habilidades de caza y rastreo en el precioso Golden Retriever.

Son una de las razas más populares por su versatilidad e inteligencia. Hoy en día, además de ser un excelente animal de compañía, pueden ser grandes perros guía o de soporte para personas con discapacidad física, para la caza, como perro policía, bomberos e incluso como perro de rescate. ¿Quieres conocer más de él? Te contamos todo.

Apariencia física

Son perros fuertes y grandes. Hay dos tipos de Golden Retriever con algunas ligeras diferencias: el británico y el estadounidense-canadiense. El británico tiene el hocico más ancho, el pecho más profundo y la cola algo más corta. Son más pesados ​​que su primo estadounidense y muestran una angulación en los cuartos traseros del perro y ojos rasgados. Su cabeza es grande al igual que el cuerpo, que se ve robusto y atlético.

 

Tienen un pelaje medio-largo, generalmente liso, de color dorado y repelente al agua. En Canadá encontraremos ejemplares más oscuros, pero todos siguen una línea de tonalidades claras como el dorado o el crema.

Carácter del Golden Retriever

El Golden Retriever es un perro amistoso, afable y enérgico. Tienen buen temperamento y mentalmente son perros ágiles. Son muy leales a sus dueños. Mostrándoles su inteligencia, adaptabilidad, docilidad y gran disposición a agradar. Todas estas cualidades describen a la raza y la hacen única y especial.

No son perros de una sola persona, suelen ser amistosos con los extraños y por ello no se utilizan como perros guardianes. En general no son nada agresivos, tímidos ni hostiles.

¿Cómo es la salud del Golden Retriever?

Como cualquier raza de perro, debes acudir periódicamente a tu clínica u Hospital Veterinario para actualizar las vacunas y revisiones pertinentes. Aun así, a veces pueden sufrir algunos trastornos genéticos y otras enfermedades como:

  • Displasia de cadera o codo.
  • Obesidad y sobrepeso.
  • Cáncer.
  • Cataratas, atrofia progresiva de retina.

La mayoría de estas enfermedades se desarrollan en perros de edad avanzada, pero aún así debemos estar pendientes de la salud de nuestro Golden Retriever y tener cuidado con la alimentación. Son tremendamente dulces y harán todo lo posible para que los recompenses.

Cuidando a un Golden Retriever

El Golden Retriever puede adaptarse a vivir en un piso o en una casa sin problema. Lo fundamental es que reciban el ejercicio necesario a lo largo de tres paseos diarios. Son perros muy activos.

El pelo del Golden Retriever necesitará un cepillado un par de veces a la semana y debemos ofrecerle un mayor cuidado en épocas de cambios de pelo (primavera y otoño). El baño debe ser cada 2 o 3 meses, o solo cuando sea necesario, por eso te aconsejamos que busques pipetas de larga duración para protegerle de pulgas, garrapatas y mosquitos.

Su alimentación debe ser equilibrada y acorde a la cantidad de ejercicio que realiza el perro, por lo que siempre debe tener agua fresca y abundante para que beba.

 

¿Y tú? ¿Tienes un Golden en casa? ¿Buscas un hospital o centro veterinario en Barcelona que te ofrezca una amplia gama de servicios para tu peludo? Hospital Veterinari Glòries es el sitio que buscas. Llámanos al 93 246 08 05 / 93 763 89 96 y pide tu primera cita con nosotros.

Bichón Boloñés: todo sobre la raza

El Bichón Boloñés es considerada una raza toy que se parece mucho al Maltés, pero con algunas diferencias físicas y de origen. En el artículo de hoy, daremos un repaso a las características más relevantes de este adorable perro. ¿Tienes uno en casa? Conócelo más a fondo gracias a la historia de este perro y el resto de datos sobre la raza.

Historia del bichón boloñés

Se trata de una raza origen muy antiguo, ya que se sabe que proviene de esos perros “melitanos” (como ya los llamó Aristóteles) que viajaban en barcos griegos y fenicios dispuestos a capturar ratones.

Después de su tarea de cazadores de ratones, perfectos para llevar en barcos por su tamaño reducido y por sus escasas necesidades alimenticias, el perro de raza boloñés pronto se convirtió en un perro idealizado por la clase alta de muchas estapas de la historia.

Fue adorado especialmente por las mujeres, en particular por las romanas: todavía se pueden admirar muchos jarrones y diversos muebles donde se distingue perfectamente al pequeño perro Bichón boloñés junto a sus dueñas.

En cuanto a su nombre, cabe destacar que no es del todo cierto que la ciudad italiana de “Boloña” sea quien los vió nacer, ya que para otros muchos, se trata de la “Boulogne” francesa. Sin embargo, el gran éxito del Bolognese en las cortes de toda Europa se produjo en los años 1200, convirtiéndose en uno de los perros más famosos entre los nobles y los aristócratas.

Tanto la familia Gonzaga, como la marquesa de Pompadour tenían perros boloñeses.

Incluso Felipe II, al recibir un Bichón boloñés por parte del duque d’Este, dijo que era “el regalo más real que podía ofrecerse a un emperador”. Hoy en día sigue siendo una raza muy popular, incluso en Rusia, donde no llegaron hasta el siglo XVIII.

Mirando un poco en el arte, tampoco faltan representaciones pictóricas del perro boloñés, en obras como las de Brueguel, Tiziano, Goya, Watteau, Bosse… Incluso Paul Scarron, el brillante autor francés de obras burlescas, escribió una novela dedicada al perro de su hermana: un pequeño bichón boloñés.

Apariencia de un bichón boloñés

El lomo de un bichón boloñés es: ancho, musculoso y algo arqueado. Su pecho está bien desarrollado y tiene los flancos recogidos en el vientre. Su cabeza es aplanada en su parte superior y su cráneo es más largo que su hocico. Tiene una nariz negra y redonda. Sus ojos oscuros y redondeados tienen una expresión entre alegre y alerta. Sus orejas cuelgan a los lados de su cabeza y están cubiertas de un pelaje largo, fino y algo rizado.

La cola del bichón boloñés es de inserción algo baja, naciendo un poco por debajo de la línea de su espalda. El bichón boloñés suele llevar la cola levantada y elegantemente doblada, pero sin enroscarse ni tocarse la espalda.

El bichón boloñés tiene un manto de pelo único, que es fino, brillante y sedoso. Su pelaje puede ser largo, alcanzando entre 7 y 10 centímetros según las diferentes partes del cuerpo. El color del bichón boloñés es oficialmente el blanco.

Carácter de un bichón boloñés

Bichon boloñés tiende a ser: alegre, dinámico y juguetón pero al mismo tiempo sensible, cariñoso y gentil. Debido a su dinamismo, suele necesitar más ejercicio que otros perros de su mismo tamaño. También necesitan mucha compañía.

El precioso Bichón boloñés tiende a socializar fácilmente con personas, perros y otros animales. Son especialmente sociables con los niños, lo cual es raro en una raza tan pequeña. Aun así, es importante socializar a esta raza desde que son cachorros para reducir los riesgos de timidez o agresividad en su vida adulta.

Los bichones boloñeses son perros muy inteligentes y por ello reaccionan muy bien al adiestramiento canino. Sin embargo, tienen dificultades cuando se trata de aprender a ir al baño y, por lo general, a esta raza le lleva un poco más de tiempo aprender que a otras. 

Estos perros se usaron también como perros de circo, por lo tanto, responden muy bien al entrenamiento de estilo libre. Es importante fomentar el adiestramiento positivo con el uso de refuerzo positivo, ya que son muy sensibles y no responden muy bien a los métodos de adiestramiento rígido y estricto.

Estos perros generalmente no presentan muchos problemas de comportamiento. Pero en algunos casos pueden ladrar en exceso. Además, si se los deja solos durante mucho tiempo, pueden volverse algo destructivos.

Esta raza es un gran perro de compañía tanto para personas solteras como para familias. Aunque suelen llevarse bien con los niños, son animales muy pequeños y frágiles. Si tienes un niño pequeño, debes asegurarte de que sepa tratar al perro para que no le tiren de las orejas, la cola, etc.

Salud y cuidados del bichón boloñés

El bichón boloñés es un perro generalmente sano que no es muy susceptible a muchas enfermedades. Sin embargo, se debe evitar el ejercicio intenso con esta raza, ya que en ocasiones han sido propensos a sufrir dislocaciones rotulianas. Otras enfermedades relativamente comunes, pero no tan frecuentes en esta raza, son la pérdida de dientes y las cataratas.

Al igual que con otros perros de compañía de pelo largo, cuidar el pelaje del bichón boloñés requiere tiempo y esfuerzo. El pelo de esta raza tiende a enredarse con facilidad, por lo que hay que cepillarlo y peinarlo al menos cada dos días. Recomendamos llevar al perro a la peluquería canina cada dos meses, y bañarlo solo cuando sea necesario. ¡Por cierto! Estos bichones son perros hipoalergénicos, de modo que pueden ser perfecto para alérgicos.

Aunque sean perros pequeños, no ignores su necesidad de ejercicio, ya que como dijimos anteriormente, son dinámicos para su tamaño. Recomendamos que practiquen ejercicio moderado todos los días, a través de una o dos caminatas diarias y tiempo de juego.

Estos perros pueden adaptarse muy bien a vivir en un apartamento porque se adaptan bien a espacios pequeños y podrán jugar en el interior sin problemas. Sin embargo, no son perros que puedan pasar mucho tiempo solos. Por tanto, no son aptos para personas que no están todo el día en casa, o que no disponen del tiempo suficiente para dedicarlo a sus animales. Tampoco pueden vivir aislados en un patio o jardín, ya que necesitan mucha compañía.

 

¿Tienes un bichón boloñés? ¿Cómo es? ¿Qué peculiaridades encuentras? ¡Cuéntanos más sobre tu bichón y no dudes en traerlo a consulta si estás buscando un veterinario en Barcelona!

Older posts