Category: Adiestramiento

Todo lo que debes evitar hacer cuando vayas a un pipican con tu perro

Los parques para perros, o como se conocen en muchos lugares de España, “pipican”, ofrecen a nuestros peludos la oportunidad perfecta para disfrutar del aire libre y socializar con otros de su misma especie. Somos afortunados de tener muchos parques para perros en España para elegir, y muchos son los que los aprovechan, por eso, es importante llevar a cabo siempre la mejor práctica en los parques para perros.

Para hacer vuestras visitas al pipican mucho más felices, hemos reunido algunos consejos que os ayudarán la próxima vez que acudáis a uno. ¡Queremos que tú y tu perro seáis verdaderos ejemplos para el resto de la manada!

Lo que no debes hacer al acudir a un pipican o parque para perros

Para la seguridad de los perros y las personas, se deben seguir en todo momento las reglas establecidas de los parques para perros, esto incluye aquellas que se especifican antes de entrar, pero también hay otras no escritas que te conviene seguir. Aquí hay cinco errores importantes que debes evitar dentro de un pipican: 

  • Perros no vacunados

Para la protección de tu perro y la de los demás, asegúrate de que esté al día con las vacunas caninas y los preventivos contra parásitos. No lleves al pipican a un perro o cachorro que todavía no esté completamente inmunizado, y sobre todo, sé responsable y no acudas si encuentras en tu perro cualquier síntoma preocupante.

  • No recoger sus heces

Es probable que tu perro haga sus necesidades mientras disfruta del momento, y dejarlo en el césped para que otros perros o personas lo pisen, es una de las cosas que definitivamente deberías evitar. No solo no es cívico, sino que también puede conducir a la propagación de enfermedades y parásitos que residen en la caca de nuestros perros. 

  • No intervenir cuando debes

Cuando el carácter de los cachorros chocan, depende de los humanos calmar la situación de manera segura. Es importante que sepas que, si tu perro tiene la costumbre de montar a otros perros, puede no verse con buenos ojos por todos los compañeros de pipican, al igual que un perro corriendo a toda velocidad hacia otro, olfatear incesantemente a otros perros o cualquier comportamiento que pueda ser visto como un acto de agresión o dominancia. Cuando un perro parece incómodo, es hora de actuar para que la situación no se intensifique y evitar que acabe mal.

  • Ignorar a tu perro

Una de las peores cosas que pueden hacer los dueños de perros es mantener la cabeza enterrada en sus teléfonos o pasar el tiempo hablando con otras personas mientras sus perros se vuelven locos. TikTok e Instagram pueden esperar. Mantén tus ojos en tu perro.

  • Llevar comida o premios

Está perfectamente bien recompensar a tu cachorro por un día divertido en el parque, ¡pero tener premios en las manos o en los bolsillos en el parque podría causar una gran revolución! Además, deberías evitar comer tú mismo comida delante de los perros mientras estés en el pipican.

Queremos que tú y tu perro disfrutéis de la próxima experiencia en un parque para perros. Y recuerda: si tu perro no tiene todas las vacunas al día, no dudes en contactarnos para que nuestros veterinarios os atiendan y protejan la salud de tu peludo.

Qué es mejor para tu perro ¿arnés o collar?

Si has tenido más de un perro en tu vida, es posible que te hayas topado con alguno que tirase de la correa más de la cuenta.

Tiran contra la tensión, a veces ahogándose con el collar, y quizás puede que pienses que ponerle un arnés resolverá ese problema. Y puede que ocurra, pero existen ventajas y desventajas importantes a considerar al decidir entre usar un collar o un arnés.

Si tienes dudas de si utilizar collar o arnés con tu perro, esperamos que al terminar de leer este artículo hayas llegado a alguna conclusión.

Usar el collar en perros

Los collares son la solución habitual a la hora de pasear a un perro. Vienen en una amplia variedad de estilos, incluso algunos están diseñados intencionalmente para constreñir o causar incomodidad cuando un perro tira como un medio de entrenamiento, pero desde Hospital Veterinari Glòries no los recomendamos, ya que hay otras opciones de entrenamiento que usan refuerzo positivo en su lugar.

Un collar tradicional común, que no se contrae al estirar, está bien para los perros que no tienen problemas respiratorios y no son propensos a tirar de las correas. También pueden ser más cómodos para algunos perros que para otros, especialmente si le quieres dejar el collar puesto todo el tiempo.

Por lo general, los arneses no es tan cómodos para usar durante todo el día. Además, si tu perro tiene el pelo largo, podría pegarle tirones en el pelaje e incomodarlo. Con el collar no tendrá este problema.

Pero, para esos perros que sí tiran con fuerza durante los paseos, un collar común es la peor opción. Los arneses ejercen una sujeción más segura para estos casos.

Usar el arnés en perros

Los arneses son cada vez más populares a medida que los dueños de perros  descubren las ventajas que estos pueden ofrecer. Son excelentes herramientas de entrenamiento para que los cachorros aprendan a comportarse con correa y permiten que los humanos tengan un poco más de control.

Los arneses disuaden de tirar y te permiten evitar que tu perro se haga daño. Además, los perros con arneses también tienen menos probabilidades de enredarse accidentalmente en la correa.

Otra ventaja que tienen los arneses sobre los collares es que reducen el riesgo de lesiones en el cuello, especialmente para las razas toy más delicadas. También causan menos restricciones para razas como pugs y bulldogs franceses que son propensos a problemas respiratorios o colapso traqueal.

Si tu cachorro tiene problemas para respirar, es probable que un arnés sea la mejor opción. Los collares también pueden hacer que los globos oculares de ciertas razas sobresalgan de sus cuencas si se aplica demasiada presión en el cuello.

Los arneses pueden fijarse al frente del cuerpo o en la espalda. Los de sujeción frontal son efectivos para perros más grandes, ya que conducen desde el frente, mientras que un arnés de sujeción trasera no permite que el perro tenga tanto control y puede conducir a un peor comportamiento de tracción, ya que el perro no siente la guía necesaria.

Por lo tanto, recomendamos los arneses de sujeción trasera para razas pequeñas, ya que son más sensibles a la presión, y los arneses de sujeción frontal pueden ser dolorosos para ellos.

Collar o arnés, pero con identificador

Cuando uses un collar o un arnés con tu perro, es importante que siempre lleve etiquetas de identificación. Nunca se sabe cuándo algo puede asustar o distraer a tu perro y hacer que salga disparado, y nunca se sabe cuándo tu perro podría salir accidentalmente de la casa o sin correa. Los accidentes ocurren. Los microchips son importantes, pero no siempre la solución en todos los casos.

El entrenamiento del paseo

También debes investigar métodos efectivos para entrenar a tu perro en el paseo. Tirar y saltar sobre extraños no es lo ideal, ni con un collar ni con un arnés, e ir cambiando entre uno y otro no impedirá que lo haga. El entrenamiento es siempre la mejor opción.

Te tocará estudiar cuál es la mejor opción para tu perro, siempre teniendo en cuenta su bienestar. ¿Qué usas tú? ¿Un arnés, un collar o algo más? ¿Tu perro tiene alguna preferencia? ¡Háznoslo saber en los comentarios!

Dejar a tu perro solo en casa: ¿Cuánto tiempo es demasiado?

¿Te sientes culpable cuando sales por la puerta todas las mañanas, sabiendo que tu perro estará solo mientras estás en el trabajo? O tal vez te da miedo volver a casa al final de tu jornada laboral, preguntándote qué desastre relacionado con tus perros te espera detrás de la puerta.

Dejar a un perro solo en casa no te convierte en un mal dueño. Como con la mayoría de las cosas, un poco de conciencia y preparación pueden hacer que estos momentos en los que no queda otra que dejar a nuestro compañero solo, sean más fáciles para todos. Aun así, es nuestro deber decirte que tener una mascota no es cualquier cosa. Es una gran responsabilidad y no tendría mucho sentido adoptar un perro para que este pase la mayor parte del día solo y sin los cuidados que necesita. Si de forma ocasional tu peludo de cuatro patas debe quedarse solo en casa, tenemos algunos consejos e ideas excelentes para que tanto él como tú estéis tranquilos ante esta situación.

Dejar a tu perro solo en casa es posible… Pero ¿Cuánto tiempo?

La mayoría de las personas quieren asegurarse de dejar a su perro solo en casa únicamente el tiempo necesario y en el que el perro pueda aguantar sus necesidades. ¿Cuánto tiempo es eso? No existe un tiempo fijado. Depende mucho del perro, pero la mayoría de los perros adultos pueden pasar de cuatro a seis horas sin ir al baño. Por supuesto, las mascotas enfermas, los cachorros y los perros mayores necesitarán una consideración especial y pueden necesitar visitas más frecuentes “al baño”.¿Nuestra recomendación? El menor tiempo posible.

Quedarse solo también se entrena

Ayudar a tu perro a aprender que quedarse en casa no es nada malo ayudará en gran medida al éxito. Aclimata a tu perro al tiempo a solas con las siguientes pautas:

  • Deja a tu perro solo por primera vez durante solo un par de minutos; aumenta gradualmente el tiempo que estás ausente una vez que esté completamente relajado mientras no estás.
  • Dale una chuchería cuando te vayas, pero no cuando regreses.
  • Considera la posibilidad de entrenarlo en jaulas, para que tenga un lugar seguro y protegido para pasar el rato cuando se vaya (es importante que perciba la jaula como un refugio, no como un castigo).
  • Salúdalo cuando regreses a casa con una voz tranquila para que sepa que el haberte ido (y haber vuelto) no es nada trágico.

Importante: estos consejos son útiles para perros que no muestran signos de ansiedad por separación. Si tu perro tiene ansiedad por separación o no estás seguro de que las cosas vayan a ir bien, puedes contactar con nosotros o con un terapeuta canino especializado. La ansiedad por separación rara vez mejora por sí sola y, por lo general, empeora con el tiempo.

Un perro ocupado es un perro feliz

Los perros fueron criados para trabajar o ser compañeros en el hogar, por lo que darle un trabajo a tu perro es una buena manera de mantenerlo mentalmente estimulado, entretenido y alejado de problemas mientras estás fuera. Aquí hay algunas opciones que puedes probar:

  • Rompecabezas con comida que pueden mantener a tu perro trabajando por su comida.
  • Un juguete tipo “Kong” relleno con crema de cacahuetes, queso cottage y/o pienso, puede ser un pasatiempo delicioso para él.
  • Esconder premios por la casa.
  • Proporciónale una cama cómoda y un lugar tranquilo y relajante, si quieres, con una camiseta que huela a ti.
  • Una ventana por la que mirar también puede darle a tu perro algo que hacer para pasar el tiempo.

Cualquier juguete que dejes a solas con tu perro debe ser indestructible, no queremos arriesgarnos a que ingiera parte del juguete y sea necesario realizarle una cirugía de urgencia para su extracción.

Ejercicio físico

¡El ejercicio importa! La mayoría de las razas necesitan al menos 60 minutos de ejercicio al día, y las razas más deportivas necesitan mucho, mucho, mucho más. Los beneficios del ejercicio físico para perros incluyen:

  • Mente estimulada.
  • Expulsa el exceso de energía.
  • Mantiene un peso saludable.
  • Evita el aburrimiento.
  • Disminuye los comportamientos indeseables.

¡Ya sabes! Intenta dar una caminata de 20 a 30 minutos por la mañana antes de irte para liberar el exceso de energía y ayudar a que tu perro se comporte mejor y relajado cuando te vayas. Otra caminata al mediodía o un tiempo de juego en el patio de casa, y un juego nocturno en el parque para perros: de esta forma conseguirás liberar el estrés tanto de tu perro como tuyo y estar más tranquilos en la separación.

5 maneras saludables de mimar y malcriar a tu mascota

Cuando piensas en malcriar a tu mascota, ¿qué es lo primero que te viene a la mente? Si eres como la mayoría de las personas, probablemente pensaste en premios o juguetes. Estas, realmente, no son malas formas de complacer a tu mascota, pero a veces abusamos demasiado de ellas. De hecho, con las tasas tan altas de obesidad en las mascotas que se manejan en España, premiarlos constantemente con golosinas no sea la mejor de las ideas. 

Tanto si tienes perro como si tu compañero peludo es un gato, existen varias formas saludables de mimarlos y malcriarlos que a largo plazo serán mucho mejores para su salud. El equipo de Hospital Veterinari Glòries te ofrece algunas de las ideas más saludables para tu mejor amigo. ¡Toma nota!

5 formas saludables de malcriar a tu mascota

En lugar de ofrecerle premios y mimos que todo lo que hagan sea aumentar su peso, vamos a ofrecerte algunas formas saludables harán a tu mascota sentirse igual de querido que si estuvieras ofreciéndole el más apetitoso de los premios. Así que guarda esas galletas para perros y prueba a darle a masticar esto:

  1. Ejercicio divertido. Todas las mascotas necesitan moverse y jugar, y tu ser querido peludo necesita hacer ejercicio todos los días. Pero no tiene por qué ser ese paseo aburrido que ya no emociona a tu mascota. Prueba algunos ejercicios nuevos juntos, como correr, caminar, agilidad al aire libre, entrenamiento con trucos, nuevos juegos interactivos, etc. Planea ejercitar a tu mascota todos los días durante unos 20-30 minutos para darle el movimiento que necesita. Hacer ejercicio y actividades juntos también es mimar y querer a tu mascota, y además, estaréis reforzando vuestro vínculo.
  2. Día de spa para tu peludo. Cuidar la salud de la piel y el pelaje de tu mascota requiere un cepillado diario, un baño ocasional, recortes de uñas y más. No tiene por qué ser un mal trago. Puede ser tan simple como solo asegurarte de cepillarle su pelo todos los días, además de los dientes, o cortarle las uñas cada pocas semanas. Compra un cepillo o peine nuevo y dedícale un tiempo de relax juntos para cepillarle. Es una excelente manera de mejorar su pelaje y de nuevo crear un vínculo más fuerte entre vosotros. ¡Tu perro o gato lo agradecerá!. 
  3. Pasad más tiempo juntos. Durante nuestras vidas ocupadas, es fácil olvidar que las mascotas también necesitan tiempo de calidad. No solo basta con lanzarles una pelotita un par de veces, recoger sus excrementos o darles de comer. Hablamos de la verdadera atención. Tómate un día para hacer cosas que acepten mascotas, ya sea una excursión a tu parque favorito o acurrucarte con él en el sofá mientras miras una película.
  4. Controla su nutrición. Si tu mascota ha estado comiendo alimentos de baja calidad, revisa su nutrición y plantéate seriamente un cambio. Trabaja con tu veterinario para elegir la mejor comida y/o suplementos nutricionales para tu compañero, así como pídele consejos para mantener un peso saludable.
  5. Realiza revisiones de su salud regularmente. Uno de los principales objetivos de contribuir a la mejor vida de una mascota es mediante el bienestar o la atención preventiva. Al igual que tú haces de tus chequeos médicos anuales una prioridad, es importante hacer un esfuerzo para fomentar la salud de nuestras mascotas, que también son parte de nuestra familia.

¿Qué cosas haces tú para mimar de forma saludable a tu mascota? ¡Nos encantaría saberlo! Si tienes alguna pregunta sobre cómo cuidar a tu mascota, o quieres programar una cita con nosotros, por favor, ponte en contacto haciendo clic aquí

 

¿Cuánto tiempo debería estar un cachorro con su madre?

Separar a un cachorro de su madre demasiado pronto nunca es buena idea. No solo no habrán sido destetados, sino que se les negará la presentación y comprensión vital del mundo proporcionada por su madre. En la naturaleza, las madres rara vez dejarían a sus cachorros apartados de ellas. Se suelen separar en un momento en el que el perro ha sido suficientemente nutrido física y cognitivamente para poder sobrevivir bien al entorno. En lo doméstico, donde las amenazas de los depredadores son pocas y los recursos son abundantes, los cachorros pueden ser separados de sus madres solo por nosotros, los humanos.

En este artículo respondemos a la pregunta de cuánto debería estar un cachorro con su madre y analizaremos las principales repercusiones de separarlos demasiado pronto.

¿A qué edad se puede separar a los cachorros de su madre?

Cuando discutimos el momento adecuado para separar a un cachorro de su madre, primero necesitamos saber por qué es importante esperar. También debemos saber que hay un momento ideal para quitar un cachorro de su madre. Esto es para que el cachorro pueda realizar la transición correcta al entorno doméstico. Los dos factores más importantes son:

Destete

Una de las razones más importantes por las que un cachorro no puede separarse de su madre demasiado pronto es la alimentación. La leche de una madre para perros contiene exactamente la composición nutricional adecuada no solo para sustentar al cachorro, sino también para ayudarlo a desarrollarse adecuadamente. Esta leche se puede reproducir artificialmente, pero nunca tendrá la misma calidad que la fuente natural.

Socialización

El desarrollo de un cachorro requiere más que satisfacer sus necesidades físicas. También se deberán satisfacer sus necesidades psicológicas y emocionales para garantizar su salud y bienestar en la edad adulta. Aquí es donde la socialización de los perros juega un papel importante.

Desde el simple acto de amamantar, la madre comenzará a socializar a sus crías. Esta es una acción importante que muestra la reciprocidad del cachorro, pero también le ayuda a comunicarse. Por ejemplo, cuando el cachorro llora, la madre lo atenderá. También los mantendrán a raya cuando se porten mal, algo muy importante para cuando vivan con humanos.

Aunque es posible que una madre dé a luz a un solo cachorro, es poco probable. La camada promedio suele ser de 5 a 8 cachorros según la raza. Aunque la madre comienza el proceso de socialización cuidando de la camada, los hermanos de cada cachorro recién nacido juegan un papel importante en la forma en que interactuarán con el mundo.

Los cachorros aprenden la inhibición de mordidas, la comunicación básica, los límites de comportamiento y muchas otras lecciones al jugar con sus hermanos. Los perros son animales naturalmente sociales que quieren formar parte de una manada. Les ayuda a sentirse seguros y les brinda seguridad. Si no tienen estas experiencias, los cachorros podrían crecer inseguros.

¿A qué edad se puede separar a los cachorros de su madre?

El tiempo mínimo que debe estar un cachorro con su madre es de 6 semanas, período de tiempo después del cual el cachorro comienza a destetar. Sin embargo, este es el mínimo indispensable. El tiempo mínimo ideal que el cachorro debería poder separarse de su madre es de 8 semanas. Aún así, muchos etólogos también afirman que el cachorro debe estar con su madre hasta las 12 semanas de edad .

Debemos señalar que cuanto más tiempo esté un cachorro con su madre, mejor será su desarrollo. Por ello, es recomendable dejar al cachorro con su madre hasta aproximadamente los 3 meses de edad.

¿Qué ocurre cuando separamos a un cachorro de su madre demasiado pronto?

Dado que quedarse con su madre es importante física y psicológicamente, es comprensible que las repercusiones negativas tengan un impacto tanto físico como psicológico. Los problemas físicos que probablemente sufrirán estos cachorros incluyen:

  • Disminución del apetito.
  • Mala respuesta del sistema inmunológico.
  • Pérdida de peso.
  • Mayor riesgo de enfermedad.

Básicamente, cuando un cachorro se separa demasiado pronto de su madre, supondrá un riesgo para su expectativa de vida. El cachorro no recibirá las mismas hormonas, enzimas, anticuerpos y otros importantes beneficios físicos de la leche materna. Esto significa que puede que no se desarrolle tan bien, siempre que la leche que la madre le proporciona provenga de un cuerpo con un buen estado de salud.

Psicológica y emocionalmente, separar a un cachorro de su madre demasiado pronto tiene un efectos perjudicial grave. De hecho, es una de las razones más comunes por las que un cachorro desarrollará problemas de comportamiento más adelante en la vida.

Dado que los cachorros aprenden a inhibir las mordeduras de su madre y sus hermanos, es probable que tengan problemas para morder si se los quitan demasiado pronto. Es cierto que siempre es posible entrenar a un perro para que deje de morder, pero será muy difícil si no lo ha aprendido desde el principio. Esto significa que no cualquier persona podrá hacerse cargo de un perro así, lo que podría suponer ayuda profesional y experta.

El período sensible es el tiempo durante el cual el perro es más impresionable y vulnerable. Durante este tiempo, aprenden las habilidades y los límites explicados anteriormente, comenzando alrededor de las 3 semanas de edad y terminando alrededor de las 12 semanas. Si se separa al cachorro de su madre durante este tiempo, especialmente durante las primeras etapas, puede ser una experiencia muy traumática. Tal trauma puede resultar en:

  • Estrés/ansiedad.
  • Incontinencia.
  • Ansiedad por separación.
  • Problemas para dormir.
  • Agresión.
  • Miedo al pasear.
  • Posesividad.
  • Destructividad.
  • Desconfianza con los extraños.
  • Difícil comportamiento con otros perros.

Hay otros factores que pueden llevar a que los perros desarrollen problemas de comportamiento similares, pero se sabe que separarlos de sus madres durante el período sensible tiene un efecto perjudicial. Diversos estudios afirman que la probabilidad de desarrollar los problemas de comportamiento anteriores es mucho más posible con los perros separados demasiado pronto de su madre que en perros que han tenido un crecimiento y aprendizaje más largo con sus madres y hermanos. 

5 juegos que puedes hacerle a tu perro dentro de casa

Pasar mucho tiempo en casa, por el motivo que sea, puede ser un fastidio tanto para ti como para tu perro. Pero pasar tiempo dentro del hogar no significa que no puedas estimular y entretener a tu mascota: existen infinidad de opciones para alentarle física y mentalmente. Por lo tanto, la próxima vez que busques cómo entretener a tu perro y a la vez reforzar vuestro vínculo, puedes probar algunos de los juegos y actividades que te proponemos a continuación.

Buscar el premio

Enseñar a tu perro a descubrir premios usando solo su nariz es un gran juego para el cuerpo y la mente. Si bien todos los perros tienen un gran sentido del olfato, a veces hay que recordarles que lo usen, y este ejercicio puede entusiasmar a tu perro para resolver el problema del premio oculto. Coloca unas cuantas cajas o recipientes opacos boca abajo uno al lado del otro y, sin que tu perro lo vea, esconde debajo un premio, un juguete favorito, un hueso… lo que sea que creas que tu compañero pueda desear. A continuación, anima a tu perro a oler las cajas. Si se detiene en la que tiene el premio, levanta la caja y felicítalo con entusiasmo por su descubrimiento. Por supuesto déjale comer la golosina, buscar el juguete o disfrutar de cualquier premio que encuentre bajo la caja. Si lo vas repitiendo a lo largo de tiempo tu perro sabrá anticiparse y se emocionará por jugar a este juego.

El escondite

Si tu perro conoce el comando “busca” o un término similar que signifique ir a buscar algo escondido, entonces el escondite es un gran juego de interior para divertirse. Para jugar, simplemente muéstrale a tu perro qué es lo que vas a esconder, de nuevo puede ser su juguete favorito, ¡o incluso una persona!, y luego ponlo en un lugar donde no pueda verlo.

Esconde el artículo, luego ve a buscar a tu perro y dile que lo busque. Dale pistas si necesita ayuda, como “¡muy bien!” cuando se acerque o “¡nooo!” cuando se aleje más. Da pistas si es necesario, señalando o caminando hacia el escondite, hasta que tu perro realmente comprenda de qué se trata este juego. Cuando encuentre el objeto oculto, haz que el elogio o el premio valga tanto la pena como todo el esfuerzo que hizo para localizar ese objeto. Con el tiempo, se dará cuenta de lo que trata el juego y se volverá cada vez más rápido para buscar y encontrar.

Debajo, arriba y a través

Entrenar a tu perro para hacer trucos que requieren habilidades físicas les ayudará a ejercitar la mente y el cuerpo, lo que hace que la enseñanza de ciertos trucos sea perfecta para que gaste energías en casa por ejemplo durante un día lluvioso. Una de las habilidades que puedes enseñar a tu perro es entrenarlo para que sepa pasar por debajo, por encima o a través de mobiliario, como sillas, taburetes o aros hula hoop.

Por ejemplo: coloca el taburete cerca de tu perro y mediante el uso de premios, enséñale a pasar a través de las patas a la vez que dices un comando como “cruza”, después haz lo mismo para enseñarle “arriba” y “abajo”. 

Una vez que sepa cómo hacerlo, puedes pedirle que haga combinaciones antes de que gane su recompensa. Con el paso del tiempo y las repeticiones, no necesitarás el premio para incitarle a hacerlo, ya que sabrá relacionar tu comando con la acción que debe realizar. Si tu perro ya conoce estos comandos será mucho más fácil y rápido llevar a cabo este entretenido ejercicio

Correr por una escalera

Si tienes una escalera, conviértela en un juego para subirla y quemar algo de energía con tu mascota. Para obtener el máximo de este juego con el menor riesgo para las articulaciones de tu perro, comienza al pie de las escaleras. Coloca a tu perro sentado y lanza un juguete o pelota a la planta superior. Si lo deseas, puedes hacerlo más emocionante y trabajar a la vez el control de impulsos manteniéndolo a cierta distancia de las escaleras, hasta que le des la orden para que pueda subir a buscar el objeto. Deja que tu perro suba corriendo las escaleras lo más rápido que pueda para recuperar el juguete y vuelva a bajarlas a su propio ritmo, fomentando un regreso más lento, ya que son las bajadas las que realmente son peligrosas para lesionarse. Tras unas cuantas repeticiones, tu perro estará exhausto.

Carrera de obstáculos

Establecer una carrera de obstáculos para tu perro y ayudarlo a aprender cómo sortear los obstáculos es muy divertido. Mucho trabajo, claro, pero en situaciones como un confinamiento, donde debes pasar mucho tiempo en el interior de casa, puede ser muy divertido para los dos. A continuación, te ofrecemos algunas sugerencias sobre qué utilizar:

  • Una caja de plástico resistente, taburete u otro elemento para mantener el equilibrio.
  • Una silla de cocina para saltar o correr por debajo.
  • Una caja con dos extremos abiertos por los que puede gatear.
  • Un obstáculo (una caja sería suficiente) que pueda saltar.
  • Un aro hula hoop para saltar.
  • Un frisbee o una pelota para atrapar.

Crea algunos obstáculos y guía a tu perro a través de cada uno. Asegúrate de recompensar a tu perro con muchos elogios u otras recompensas de alto valor para él cada vez que supere la carrera de obstáculos. ¡Utiliza la imaginación! Lo más importante: pasarlo bien, y adaptar el juego a la capacidad física de tu perro y los tipos de trucos con los que más disfruta, asegurándote de ofrecer muchos elogios por sus intentos de superar los obstáculos.

Cómo redirigir la agresividad de los gatos con la etología felina

La relación entre humanos y gatos viene de muy lejos. En ocasiones, estos pequeños felinos (que aunque todavía salvajes, cada vez lo son menos) crean verdaderos vínculos con “sus humanos”. Otras veces, la relación entre gato y humano no es buena y surgen problemas. El comportamiento de los gatos puede ser muy imprevisible, y cuando surgen problemas como la agresividad, es necesario saber cómo ayudarles. Es justo en ese momento en el que la etología felina aparece como solución a problemas como este. 

¿Qué es la etología felina?

Cuando hablamos de etología felina nos referimos a la ciencia que estudia el comportamiento de los gatos. Durante el ciclo de vida de un gato desde su nacimiento, este pasa por una serie de etapas a través de los cuales se desarrolla su conducta. Estas son el período neonatal, el período transicional, el período de socialización (probablemente el más importante en los aspectos conductuales) y el juvenil.

Gracias a la etología y los estudios científicos desarrollados en este campo, podemos hacernos una idea de cuál es el modo “natural” de comportarse de los gatos y cuáles son las conductas que se esperan de ellos. Los etólogos consiguen dar explicación a el por qué de su comportamiento y nos ayudan a distinguir cuándo ese comportamiento no es el adecuado, o cómo modificarlo.

La propia etología felina tiene su rama clínica. Se trata de la práctica veterinaria que estudia el comportamiento de los felinos, se encarga de diagnosticar posibles problemas de conducta y constituye un tratamiento veterinario adecuado para solucionarlos.

Redirigir la agresividad de los gatos mediante la etología

En términos generales, la agresividad en gatos se origina cuando, en situaciones determinadas, aparece un estímulo que genera en el gato miedo, malestar, sorpresa o dolor. Pero el estímulo no se encuentra accesible en ese instante, por lo que el felino decide elegir otro blanco que sí se encuentra a su alcance: puede ser otro animal, un objeto u otra persona. Los problemas vienen cuando desde ese momento, el gato desarrolla miedo hacia el blanco escogido, ya que en cualquier momento puede producirse otro ataque.

Por eso, cuando el blanco escogido por el gato es otra persona o animal doméstico del hogar, se crean grandes tensiones y preocupación por parte de la familia, que no sabe cómo gestionar la situación. 

Los estímulos que suelen motivar este tipo de conductas en los gatos son:

  • Las personas desconocidas en la unidad doméstica.
  • La convivencia con otros gatos en el hogar.
  • Cambios de vivienda.
  • Fuertes ruidos.
  • Problemas médicos que puedan estar causándole dolor físico.

El pronóstico de la agresividad felina

Este tipo de agresividad felina es la más común, impredecible y peligrosa que pueden padecer estos animales, por lo que es importante acudir primero a tu veterinario de confianza para que pueda descartar otro tipo de problemas de salud, y después, ser derivado a un especialista etólogo de gatos.

En cualquier caso, deben ser evaluados por especialistas, ya que el tratamiento será muy distinto según la causa que motiva su comportamiento.

¿Tienes gatitos en casa? ¿Crees que alguno de ellos puede estar padeciendo un problema de agresividad? Desde el principio es importante una buena socialización con ellos, así como un buen ambiente en el hogar en el que viven. Si crees que tu gato  necesita ayuda, no dudes en acudir a un profesional.

Causas y tratamiento de la coprofagia canina

Ya sea por alteraciones en la salud, problemas de comportamiento o complicaciones alimenticias, muchos perros tienden a ingerir sus propias heces o las de otros animales. A esta conducta se le denomina coprofagia y aunque se presenta con bastante frecuencia, suele causar desconcierto entre los dueños de los animales.

A fin de conocer cuáles son las causas y qué solución se puede emplear para corregir este comportamiento en lo perros, hemos preparado la siguiente nota.

 ¿Por qué algunos perros comen heces?

En la literatura veterinaria, la coprofagia canina es el nombre científico de este comportamiento y está definida como la ingestión voluntaria de heces por parte del perro, debido, generalmente, a alteraciones conductuales o trastornos en el comportamiento del animal, aunque en ciertos casos puede considerarse como una conducta normal de nuestra mascota. 

Son diversas las causas por las que un perro llega a ingerir sus propias heces o las de otros animales. En algunos casos, los perros empiezan a consumir estos excrementos debido a que su propio organismo los impulsa corregir de manera natural alguna alteración generada en su proceso digestivo. 

Algunos veterinarios opinan que la coprofagia tiende a ser más frecuente en aquellos perros que son alimentados con croquetas comerciales las cuales, al ser biológicamente inapropiadas, pueden llegar a crear una deficiencia crónica de enzimas digestivas. Así, los perros que tienen esta deficiencia, ingieren heces de animales cuyas deposiciones son una buena fuente de enzimas digestivas.

Pero la coprofagia canina también se puede deber a otras causas naturales.

¿Cuáles son las causas de la coprofagia canina?

En principio, durante las primeras semanas de vida de un perro, la madre ingiere las heces de sus cachorros en  el momento de realizarles la estimulación ano-genital con el fin de que logren hacer sus necesidades. Esta práctica también es común ya que le permite mantener el espacio limpio.  

Ahora bien, existen algunas causas clínicas que pueden generar un problema de coprofagia canina, aunque estas no suelen representar la mayor parte de los casos que se presentan. 

Entre las causas médicas que pueden producir coprofagia canina, podemos mencionar problemas pancreáticos, déficit nutricional o síndrome de malabsorción, entre otras. Algunas patologías como la diabetes mellitus, parasitosis o la enfermedad de Cushing, también pueden generar este problema. 

Además, la mala alimentación también puede causar coprofagia canina; de esa forma, si la dieta establecida para el animal no cubre con sus requerimientos de nutrición determinados por los profesionales, el perro buscará suplir esta carencia consumiendo sus propios excrementos. 

Alteraciones en el comportamiento del perro

Algunos de los casos de coprofagia canina pueden deberse a causas conductuales. Por ejemplo, en ciertas ocasiones, los perros comen sus propias heces o las de otros animales como una manera de explorar y descubrir su entorno. 

También, puede darse el caso en el que un perro imite la conducta de otro al que observa comiendo heces. Muchas veces, un perro muestra sumisión hacia otro consumiendo sus heces; esta situación se presenta a menudo cuando en casa hay más de un perro.   

Cuando un perro es dejado de lado y no recibe la atención de su dueño, suele consumir sus propias heces como una forma de llamar la atención o, simplemente, a modo de diversión por falta de estimulación sensorial.  

Ciertas conductas compulsivas por parte del animal como consecuencia de estar padeciendo situaciones de ansiedad y estrés también pueden provocar problemas de coprofagia canina.

Otras condiciones como el hacinamiento o la falta de limpieza también pueden desencadenar este comportamiento en la mascota.  

De acuerdo con los especialistas, la coprofagia canina también puede deberse a que, sencillamente, el perro encontró como agradable el consumir las deposiciones de otras especies, sin que haya manifestado problemas de salud ni trastorno conductual alguno. 

¿Cómo corregir la coprofagia canina?

En base a las causas que hayan podido desencadenar este comportamiento en el perro, es posible determinar la solución ideal para este problema. Así, de tratarse de alguna alteración en su salud, el veterinario establecerá el tratamiento adecuado para curar la enfermedad o patología directamente. 

Si, por el contrario, la coprofagia canina se debe a un problema conductual, existen algunas recomendaciones que pueden ayudar a corregir este comportamiento en el animal:

  • Extremar las medidas de limpieza en el área en donde habita el perro. Mantener limpio el ambiente ayudará a disminuir la probabilidad de consumo de las heces por parte de la mascota. 
  • La colocación de un bozal en el hocico del perro puede ser un buen remedio para evitar este problema, en especial si el animal está acostumbrado a comer las heces estando solo en casa o cuando se le saca a pasear. 
  • Ofrecerle al perro algún juguete que lo distraiga es una excelente práctica para mantenerlo entretenido, acaparando toda su atención. 
  • El castigo puede ser considerado una mala práctica para corregir el problema ya que, por el contrario, puede inducir al perro a consumir sus propias heces por considerar que debe eliminar la prueba de que actuó mal. 
  • En contrapartida, premiarlo cuando defeca podría servir para incitarlo a buscar su premio y distraerlo de lo que acaba de hacer, haciendo que se olvide de consumir sus propias deposiciones. 
  • Muchos veterinarios recomiendan agregar en la dieta del animal algunas preparados que alteran el olor y sabor de los excrementos, convirtiéndolos en repulsivos para el perro.   

 La coprofagia canina puede representar un serio problema de salud para el perro; las deposiciones consumidas pueden estar contaminadas con bacterias, hongos o parásitos. El animal puede enfrentarse a infecciones intestinales u otro tipo de patologías de mayor o menor gravedad. 

Corregir la conducta de nuestra mascota puede convertirse en toda una odisea y el éxito va a depender de la personalidad que tenga el animal. Para mejores resultados, es conveniente consultar con el veterinario acerca de la mejor manera de modificar el comportamiento del perro.

¿Cómo evitar que mi cachorro destruya todo?

Tener un cachorro en casa puede ser una gran experiencia para todos los miembros del hogar. El compartir y criar a tu propio perrito desde el nacimiento es una aventura para toda la familia; de hecho, los expertos recomiendan que las personas tengan un perro por lo menos una vez en la vida

Pero, como toda aventura, tiene sus riesgos. Y es que los cachorritos, al igual que los bebés, pueden resultar difíciles de criar y suelen requerir cuidados constantes. 

Una de las situaciones con las que hay que lidiar es con su afán de morder y destrozar todo a su alrededor; a los cachorros les gusta romper ropa, zapatos, papel y hasta muebles, mientras están en su etapa de crecimiento. 

Esto puede representar un riesgo para la familia y hasta para el propio animal, por lo que es una conducta que se debe erradicar. Para ello, te vamos a dar algunas pautas muy valiosas. 

¿Por qué los cachorros destruyen todo?

El deseo de morder, rasgar o destruir de los cachorros, suele estar relacionado con la salida de los dientes. Esta conducta suele darse entre los tres y los seis meses de edad, cuando se están desarrollando los dientes permanentes del cachorro y las encías suelen inflamarse. 

El malestar de las encías los lleva a buscar objetos para morder y aliviar el picor o dolor.  

Sin embargo, dependiendo de la raza, esta conducta puede ser más preponderante. Los cachorros de razas como golden retriever, poodle, labrador o cocker spaniel, tienden a ser muy juguetones, por lo que la conducta de morder y destrozar es más frecuente. 

Riesgos de los cachorros desastrosos

Aunque sabemos que nuestro cachorro puede generar destrozos ello no significa que se trate de algo que debamos permitir. El hecho que el cachorro ande mordiendo diferentes cosas y masticando distintos materiales, puede representar un riesgo para su salud. 

Recuerda que no lo hace por hambre o por el deseo de consumir el producto sino, más bien, para rascarse las encías o jugar. Sin embargo, en el intento puede terminar consumiendo algún trozo del material. 

Cualquier objeto dentro de su organismo puede ahogar, perforar o hasta intoxicar al pequeño animal, por lo que resulta necesario educar al perro para que, desde pequeño, pierda la costumbre de morder todo. 

Consejos para enseñar al cachorro a no realizar destrozos

La mejor manera de alejar al cachorro de tus zapatos, muebles o hasta del control remoto, es comprarle juguetes adecuados para su edad. Los mejores son aquellos que hacen ruidos, ya que les resultan más entretenidos. 

No hay nada que relaje más a un cachorro que un hueso. Existe una amplia variedad de huesos sintéticos en el mercado que son seguros para las encías, les permiten rascarse y no son peligrosos. 

También puedes optar por un hueso natural, pero no debe ser en ningún caso uno de pollo porque se astillan y son un riesgo para su salud. 

Tu cachorro puede entender cuándo lo que está haciendo no es bien recibido. Así, lo mejor es que estés atento a su comportamiento y seas firme cuando el cachorro esté haciendo algo inapropiado. 

Un claro y rotundo NO en el momento apropiado es una excelente manera de extinguir la conducta. 

Como lo hemos comentado, muy aparte del problema de las encías, el perro también busca morder como una forma de divertirse. Por ello, es fundamental sacar al cachorro a pasear por lo menos dos veces al día

Llévalo a espacios abiertos, aunque seguros, que le permitan correr y distenderse lo suficiente para que queme energías. 

Si después de los juguetes, paseos y regaños el cachorro continúa haciendo destrozos, es necesario considerar otras causas. La ansiedad canina es un trastorno del comportamiento de los perros que, de no ser atendida, puede afectar el desarrollo del cachorro. 

Hablalo con tu veterinario y estudiar las diferentes causas que pueden estar influyendo.

La disfunción cognitiva en las mascotas

Uno de los errores más comunes entre quienes tienen animales en casa es pensar que algunos cambios en el comportamiento o en el estado físico de sus mascotas se deben al paso de los años y que no hay nada que se pueda hacer al respecto. Lo cierto es que existen ciertas patologías que pueden manifestarse en el animal y ser confundidas como síntomas de vejez. Una de estas patologías es el síndrome de disfunción cognitiva, una enfermedad progresiva, similar al Alzheimer en las personas, que es preciso conocer para tomar las medidas necesarias que mejoren la condición de la mascota.

¿Qué es el síndrome de disfunción cognitiva?

Cuando hablamos del síndrome de disfunción cognitiva nos estamos refiriendo a un estado de demencia que se presenta en los animales de compañía, en el que se compromete el proceso cognitivo y que se manifiesta con cambios en la conducta, alteraciones motoras y problemas en su salud.  

El síndrome de disfunción cognitiva impacta de manera directa sobre el comportamiento de la mascota, pudiendo manifestarse agresivo e irritable debido a la sensación de incomodidad por la disminución de la movilidad como causa de un proceso degenerativo de las articulaciones del cuerpo.

Este problema se presenta en algunos animales cuando se encuentran en edad avanzada y es consecuencia de la degeneración del sistema nervioso central. Es una enfermedad progresiva y con una prevalencia muy alta, aunque muchos casos ni siquiera llegan a ser diagnosticados.

¿Cuáles son los síntomas que se presentan en las mascotas?

Son cuatro las categorías en las que están clasificados los síntomas relacionados al síndrome de disfunción cognitiva en las mascotas:

La primera categoría está referida a la desorientación que sufren las mascotas y, por lo general, es el primer síntoma que se presenta en los animales. Los propietarios identifican que la mascota se muestra confundida y que tiene problemas para reconocer su entorno y se desplaza de un lado a otro, sin una dirección específica.

Además, el animal tiende a ladrar y a mostrarse temeroso ya que no reconoce lo que está a su alrededor.  

En la segunda categoría, se manifiestan cambios en las relaciones sociales de la mascota, mostrándose hostil con otros animales, así como poco comunicativo con sus dueños. El animal disminuye la frecuencia de sus juegos, se vuelve más irritable y tiende a aislarse.

Los síntomas que forman parte de la tercera categoría están relacionados con alteraciones en el ciclo del sueño ya que la mascota disminuye considerablemente sus horas de descanso por las noches, dedicándose a dormir gran parte del día. Estos cambios suelen pasar desapercibidos por los dueños.

Otros síntomas relacionados con el síndrome de disfunción cognitiva y que están agrupados en la cuarta categoría están asociados a la alteración de los procesos de aprendizaje, manifestados con la pérdida de los hábitos de defecación y micción. Las mascotas olvidan la costumbre de hacer sus deposiciones, efectuándolas en distintas partes dentro de la casa.

¿Cómo se diagnostica el síndrome de disfunción cognitiva?

El veterinario, a través de la realización de ciertas pruebas, puede determinar la condición de disfunción cognitiva en la mascota. Usualmente, el diagnóstico se efectúa por exclusión debido a que se descarta cualquier otra enfermedad que pueda estar generando los mismos síntomas. Mediante la observación y el análisis de muestras, el especialista podrá determinar si el animal en edad avanzada tiene alguna patología en especial o padece de síndrome de disfunción cognitiva.

La observación la realiza el veterinario mediante una revisión física completa y una investigación exhaustiva del historial clínico del animal. Dependiendo de los síntomas presentados, el especialista realizará pruebas complementarias que incluyan un análisis de sangre y un hemograma. Otras pruebas más específicas que incluyan ecografías y radiografías también podrán servir para descartar cualquier patología.

Muchas veces, el veterinario puede ordenar la realización de una tomografía axial computarizada o una resonancia magnética debido a que las alteraciones en el comportamiento del animal pueden deberse a problemas en el sistema nervioso central.  

Con el descarte de cualquier otra enfermedad que pueda estar generando síntomas similares, el especialista podrá diagnosticar el síndrome de disfunción cognitiva.  

¿Cuál es el tratamiento del síndrome de disfunción cognitiva?

Es importante tomar en cuenta que el síndrome de disfunción cognitiva no puede curarse ya que constituye un deterioro progresivo y gradual, por lo que el tratamiento primario está referido al alivio de los síntomas, sobre todo en los casos en los que los mismos tienen relación con algún problema específico.

Así, en los casos en los que haya que aliviar el dolor, el especialista podrá prescribir analgésicos, mientras que, para disminuir la ansiedad, podrá ordenar algún medicamento como opción terapéutica.

Al ser un proceso de deterioro progresivo, resulta fundamental iniciar el tratamiento cuanto antes, a través de la aplicación de una terapia de modificación del comportamiento en el animal, una terapia alimenticia y una terapia basada en la ingesta de fármacos.

Recomendaciones para mejorar la calidad de vida de las mascotas

La identificación temprana de esta condición es primordial para paliar los efectos en nuestras mascotas. Por ello, el dueño deberá mantenerse alerta y notar cualquier cambio que se pueda producir en la conducta del animal, en especial si está en edad avanzada. Ante las primeras sospechas, es preciso llevarlo cuanto antes al consultorio veterinario para que le realicen los análisis pertinentes.    

Una dieta especial, basada en una disminución de las calorías y el consumo de piensos ricos en antioxidantes y protectores de las membranas celulares, puede ser de gran ayuda para mejorar las condiciones del animal. Tanto el pienso como cualquier complemento alimenticio deberá ser supervisado y recomendado por el veterinario.   

Paseos de corta duración y actividades que estimulen su mente, son acciones recomendadas para mejorar la calidad de vida de las mascotas. Esto ayudará a incrementar su interés por el entorno y a aumentar las interacciones sociales.   

Por último, algunos fármacos que incrementan el flujo de sangre al cerebro han probado ser muy efectivos en el tratamiento del síndrome de disfunción cognitiva. El especialista podrá determinar cuál de ellos es el más conveniente para tu mascota.

Older posts